..:::..Bienvenido al portal del Estudio Jurídico..:::..

martes, 3 de mayo de 2011

Cuentan los Tobas...


"Hubo un tiempo en que la tierra estaba arriba y el cielo abajo, pero tanta suciedad largó la tierra que el cielo se quejó y pidió la inversión de los planos. Desde entonces el cielo esta arriba, la tierra abajo”...

Este texto sobre Los Tobas pertenece a Orlando Sánchez, miembro y líder de la nación toba, quien comienza el libro diciendo:
"Esta breve publicación tiene como objetivo fundamental brindar a niños y adultos, en especial a los docentes, algunos aspectos vertebrales, como costumbres, mitos y organización de la nación Toba que han sido transmitidos oralmente a través de los siglos.

En la primavera de 1977 comencé a visitar al abuelo Doxxoi Agosto Soria, de Miraflores, uno de los ancianos toba con el fin de exponerle mi intención de recopilar parte de la historia y costumbres de nuestro pueblo.

De inmediato me asombró la profundidad y amplitud de sus conocimientos, así como su sagacidad para neutralizar y eludir cualquier pregunta al respecto hasta tanto se cerciorara de muchas cosas, hasta que me confesó en voz baja:
"Este es tesoro escondido muy codiciado, que está custodiado de generación en generación".

Finalmente comenzó a contar la historia dividiéndola en tres etapas:

1. Cuando los nativos aborígenes de las distintas parcialidades eran los únicos habitantes y dueños de América.

2. La llegada de los conquistadores, que quebraron la tranquilidad, silencio y paz de las comunidades nativas.

3. Las fundaciones de las primeras ciudades y los tratados celebrados por los conquistadores con los aborígenes. Nombres geográficos de los lugares que fueron los escenarios de las luchas de exterminio. Por fin los mitos y leyendas.

Cómo somos los toba

La realidad y cosmovisión del pueblo toba es muy compleja y comprende su vida social, económica, educativa, científica y de creencias religiosas...
La nación Toba está constituida por varias parcialidades denominadas:
No"oIaxanaq, Huaguiilot, Dapicoshic, Yolopi, Qelpi, tenguensampi, todas hablan un mismo idioma. Solamente ellos pueden distinguir las diferencias idiomáticas regionales del norte, sur, oeste y este.

La diversidad de nombres de cada subgrupo revela ciertas características, hábitos y habilidad práctica de clanes.

Las otras naciones vecinas: Moqoit (mocobí), Shimpi (Vitela), (Lule), Oallaxaic (Abipón), Shadoohua (Charrúa), Icaxaic (Wichí), Piilaxa (Pilagá), Masícoi (Macá), Ñimqa (Lengua) y sotegaxaic (inflet) tambien están constituidas por varios grupos o parcialidades al interior de cada una de ellas.

El gobierno de los grupos es compartido por las personas mayores con familias numerosas dentro de una comunidad no menos 80 a 100 miembros.

Cada una de ellas disponía de una región por la que podrá desplazarse libremente en tareas de cacería o recolección.
Cualquier agresion o insulto , divorcio o muerte violenta de un familiar -que a veces provocan rencillas y guerras de parcialidades o grupos requiere siempre el consejo de las personas mayores.

Las relaciones intertribales, reguladas por los jefes más respetados y carismáticos, tienen sus estrictas reglas. Las tribus o grupos de la misma nación toba generalmente viven en las abras o pampas, dentro del monte y en la proximidad de ríos, lagunas y esteros.

La institución que en la cultura occidental se denomina "matrimonio", entre los toba es la base de la organización social de la comunidad como tal.

Es de suma importancia la reglamentación del matrimonio de sus miembros; linaje del padre o de la madre (primos cruzados) para mantener puros sus clanes.

El levirato, es decir, el hábito de pasar una mujer a ser esposa del hermano del difunto marido, es una ley estricta en cada grupo.
También está permitido el matrimonio intertribal pero en ese caso el matrimonio joven está obligado a cambiar de residencia, hogar del padre o de la madre o del tío más cercano según el caso.

La monogamia es estricta entre los toba, pero hay excepciones si media un acuerdo de hermanas o madre con su hija y siempre que el marido reúne las condiciones para mantener más de una mujer.

El adulterio y la separación siempre constituyen motivo de conflictos, por lo que no está permitido.
El hombre y lo mujer que transgreden seriamente la costumbre de la institución matrimonial son castigados y condenados de diversos manera por el damnificado.

Hasta los hijos sufren el desprecio por se considerados sin padre ni madre.

En esos casos los abuelo se obligan o asumir lo crianza, protección y educación de lo hijos desamparados por algún motivo.



Vivienda
Por tratarse de un pueblo semi nómade, tradicionalmente su vivienda fue sumamente sencillo, hecho con ramos de árboles, estera o con pieles de animales. Lo extensión de la vivienda alcanzaba hasta los 200 metros de largo y 25 de ancho haciendo en su entorno un cerco de ramas y troncos para protegerse de animales depredadores o feroces, como el zorro, el puma, etcétera.

Lo característica de ser semi nómade dentro del gran territorio que siempre consideró de su pertenencia no responde o inestabilidad o capricho sino a la necesidad de rotar según los estaciones o escasez de los alimentos.
Precisamente por este motivo los toba, como muchos de sus vecinos, no construyen sus viviendas en forma compleja.

Ritos funerarios
Cuando fallece uno de sus integrantes el grupo respeta la paz de sus allegados. Los familiares directos del fallecido se pintan el rostro con carbonilla. La viuda corta sus cabellos con señal de pena y destruye todos los utensilios personales de difunto (platos, arco y flechas, etc.), hasta prende fuego a la vivienda (costumbre que en la actualidad no se practica) para, ahuyentar el "espíritu" o presencia del muerto. En el caso de morir la mujer, el marido hace lo propio y durante un prolongado tiempo no ejerce ninguna actividad significativa, como pescar y cazar, para evitar la furia de los animales.

La sepultura se hace en forma colectiva. Siempre que 1a muerte es por enfermedad o accidente natural los grupos respetan la paz, pero cuando es causada por animales feroces o algún enemigo se da lugar a la venganza para castigar al culpable. Cuando un familiar es sepultado fuera de los cementerios lo desentierran al año para trasladarlo a un lugar apropiado y así liberar al difunto del quebranto o soledad de su espíritu y, a su vez, sentir ellos que han obrado bien.

Festividades

Naimatac. Es el nombre de la fiesta más importante del año, en la que cada individuo está invitado a traer un poco de miel del monte para llenar un recipiente, hecho de un tronco de yuchán o timbó, para contener 100 litros aproximadamente. Una vez fermentada la miel, el encargado empieza a invitar a toda la comunidad, excepto a los que no le gusta la bebida.

En esta festividad es costumbre poner nombre a los niños teniendo en cuenta el de sus antepasados. Después de una consulta entre los participantes, la persona a cuyo hijo dan el nombre está obligada a traer el fruto de su faena diaria: miel o animales cazados. La alegría es tan grande en esta ocasión que está permitida cualquier broma como tomar con la mano un puñado de miel y embadurnar el rostro o la cabeza de los demás.

Iniciación de la pubertad. Es costumbre inmemorial realizar este rito cuanto a una de sus hijas le llega su primer período. La circunstancia motiva una celebracion colectiva de gran significación. Cada integrante de la comunidad aporta miel de diferentes clases y a la protagonista le proporcionan miel agria. Para honrar a la adolescente utilizan la larva joven, mezclando miel espesa extraída de una flor muy amarga que debe ingerir para tener hijos hasta la ancianidad.


Mientras dure la fiesta de la iniciación de la pubertad la madre debe elegir a una mujer de la comunidad de contextura robusta y muy buena en todo sentido. Esta mujer subirá sobre la joven, echada boca abajo, y caminará sobre su cuerpo, masajeándola con su caminar de pies a cabeza por sobre su columna.

Con esta acción se busca que la iniciada adquiera robustez y participe de la cordura de la mujer que la masajea.

A la joven se la mantiene encerrada en una habitación mientras dure su primer período, impidiéndole salir por cualquier motivo. La madre es la encargada de preparar la comida de su hija con todos los utensilios nuevos de cocina, preparados exclusivamente para ella, los que una vez terminado su trance son guardados y serán usados durante cada nuevo período hasta su matrimonio.

Durante esos días la madre le enseña las clases de comida que puede ingerir en esa circunstancia. Se le prohíbe comer carne de animales, aves, peces y sólo puede alimentarse de raíces y frutas de diferentes clases.

En las comidas no puede utilizar sal y grasa. En esos día, mientras permanece en la casa, sólo puede ocuparse y entrenarse en telares y tejidos de chaguar, aretes, ponchos o fabricar hilos de cactus o lana. No debe tocar el agua ni tampoco los utensilios de la familia para no quitar el poder a la caza.

El padre, en esos días, tiene impedido intentar cazar o pescar porque no obtendrá nada ni él ni su grupo con el que sale a cazar. A lo sumo puede acompañarlo a distancia.

Cantos de alegría. Palotaxac o "Canto de las alegrías". Mpalotac ada´alo o "La mujer entona la canción de la alegría". Son canciones muy emocionantes y estimulantes para toda la comunidad.

Canto de lamentación. Lyaxac o "lamentación". Idetac ada ´alo o "la mujer entonando el canto de lamentación". Después de una guerra entre grupos era costumbre que las mujeres salieran a entonar las canciones melancólicas que generalmente indicaban la pérdida de uno de los suyos, muerto en la reyerta.

Economía

La vida económica es siempre compartida, porque generalmente la pesca y la caza se realizan en forma conjunta. Algunas veces en forma individual pero el código te los toba es compartir el alimento para la subsistencia de todos los integrantes, en especial de los más necesitados o desvalidos como los ancianos y niños.

La persona que respeta este código es siempre elogiada y apreciada, en cambio los mezquinos son odiados por el grupo.

Cuando la caza y la pesca son mayores se come en abundancia, cuando no hay éxito en ello, ese día, no hay por qué preocuparse pues, seguramente, alguien del grupo obtendrá lo mínimo necesario.

Cuando no se consiguen piezas de caza o pesca suele atribuirse al descuido de las mujeres en su estado de período menstrual, por lo tanto las reglas generales impiden al varón salir de caza o pesca mientras dure dicho período de su mujer o hija, para evitar de esa manera la furia de los animales terrestres o acuáticos.

La alimentación se basa en la carne de los animales silvestres y frutos del monte. Entre los primeros se cuentan el tatú, mulita, guazuncho, ciervo, avestruz, tapir, etc. Estos están clasificados en dos categorías: buenos y malos, limpios e inmundos. Los frutos comestibles del monte son el mistol, chañar, tala, algarrobo, chauchas y porotos de ciertos árboles y arbustos, cogollo del chaguar, palmas y palmitos, variedades de raíces, papa, batata y otros.

Variadas raíces como la mandioca que sacian el hambre en las comidas y tubérculos del monte que durante la cacería sacian la sed donde no hay lagunas o vertientes. Son muy apreciados los huevos y la miel.

Las bebidas se obtienen mediante la harina de las chauchas del algarrobo y miel fermentada que son ingredientes fundamentales en las fiestas colectivas en agradecimiento a la naturaleza por las cosechas de cada temporada.

En esas ocasiones se danza y bebe al ritmo del baile tradicional destacándose cantores y músicos con sonaja y bombo, También se consume una clase de tabaco muy estimulante en los momentos de agotamiento físico y mental.

El icopi o granero es un depósito para guardar frutas: algarrobo, mistol, chañar y otras chauchas y porotos. La conservación de las carnes animales del monte como de los pescados se hace secando la carne con sal de hierbas.

Educación
La educación es compartida en la familia y también por la comunidad. La del varón está siempre a cargo del padre, mientras que de la hija se ocupa la madre.

Es importante destacar que en el proceso del embarazo la mujer se cuida de ciertos alimentos, en especial de la carne de peces y aves que están considerados inmundos y prohibidos de comer, para evitar el daño a la vida en gestación, durante su desarrollo físico y mental denominado Naugaxashit.

La palabra se traduce de diferentes maneras: poder que toma dominio sobre el ser en desarrollo, que causa el lunar, epilepsia, ceguera, mudez, ojos torcidos, etc. Por este motivo la alimentación se hace en base a frutas, vegetales y carnes de animales y aves considerados limpios.

Desde el nacimiento del niño hasta cumplir dos años es considerado ñao chigoxuo -recién nacido-. Luego el niño comienza a aprender de todo lo que ve y escucha, hasta la pubertad. Desde ese momento el padre se encarga de enseñar al hijo la práctica de la pesca y caza hasta la adolescencia.

Luego sigue con la práctica ritual, dominio del lenguaje, especialización para asumir diversas responsabilidades sociales y políticas llegando a la madurez, mashiyi.
La madre es la encargada de la educación de la hija en el manejo de las artes domésticas, tejeduría y recolección de frutos y el agua.

De tal manera que la hija está de hecho muy apegada a la madre y a la abuela que son sus instructoras directas.

Cuando los padres consideran que sus hijos, varón y mujer, están en condiciones o capacitados para independizarse, ellos buscan quiénes serán sus posibles consuegros, que generalmente ya los han tenido en vista desde tiempo antes sin manifestarlo.

Los padres entrevistan a los posibles consuegros (en algunas oportunidades son éstos quienes van a concertar la propuesta a los padres de la joven elegida).

Esta entrevista secreta es para evitar las consecuencias de una posible negativa del joven o la joven, pero en especial son los padres del muchacho o la candidata quienes dan el consentimiento del casamiento y deciden quién de los dos se trasladará a vivir con su pareja, teniendo en cuenta cuál de los dos requiere más apoyo económico.

En ese caso, el o la joven deberá trasladarse a vivir a la familia de su pareja. Se le aconseja mucho sobre la necesidad de un buen comportamiento con sus suegros, a quienes deberá querer y respetar tan bien como a sus padres y ayudarles en todo.


Solo cuando ven que el matrimonio se consolida según ciertos indicadores (entre los más importantes cuando la mujer queda embarazada o se verifica que se aman por su' comportamiento) se realiza la ceremonia llamada naimatac (mencionada más arriba) que consiste en preparar la aloja con el fruto de la algarroba.

En esos día invitan a un miembro de la comunidad que tiene conocimiento de las canciones tradicionales llamada Apishi lo´o.

Esta persona está a cargo de la fermentación de la aloja y se entretiene cantando las canciones tradicionales e indica el momento en que se encuentra a punto la bebida.

Entonces se lleva la invitación a toda la comunidad y es motivo de encuentro.

Los más ancianos refieren a todos que esos jóvenes se han unido en matrimonio y a los contrayentes les dan consejos para su comportamiento.

Prácticamente ponen a toda la comunidad como testigo y por eso en caso de separación (que antiguamente era muy rara) se originan grandes disgustos entre familias.


Una mujer mayor, capacitada, realiza un tatuaje sobre la frente, nariz y mejilla de la joven con dibujos propios y distintivos de su grupo, utilizando la espina del cardo.

El tatuaje es coloreado con resina de palo santo u otros árboles y cactus. (Esta práctica se ha perdido en esta última generación).


Además la ceremonia del tatuaje se realiza con motivo de la imposición del nombre a uno de los hijos, ya adolescente, y a pedido de los padres.

En este caso el nombre es propuesto por una persona mayor que conoce los nombres de los antepasados y le elige el adecuado a la personalidad del joven.

Se aprovecha para imponer el nombre a varios adolescentes al mismo tiempo, sobre todo con motivo de la recolección de las chauchas del algarrobo.



No hay comentarios: