..:::..Bienvenido al portal del Estudio Jurídico..:::..

jueves, 20 de octubre de 2011

El dilema de la discucion intolerante... ¿porque blanco o negro?

Hoy Magdalena Ruiz Guiñazú acusó a Victor Hugo Morales "Ciertamente el gobierno te baja línea, vos los defendés permanentemente" El hecho ocurrió durante el ciclo de entrevistas a los candidatos a Presidente de la Nación. Hoy el entrevistado fue Ricardo Alfonsín.
Ciertamente, es todo un simbolo de la Argentina de hoy.- 
La discucion intolerante de los periodistas intelectuales...
Si estas con el Gobierno, te "acusan" de oficialista y si discrepas sos de la derecha gorila...
Es mi opinion.-
El audio:













Recta final de la discursiva hipocrita, y van...


Con felicidad puedo decir que ya estamos en cierre de campaña electoral; finalizando así los discursos retrógrados cargados de verdaderas orgias de retoricas y mentiras.- Mensajes hipócritas que esconden la gula del poder político y económico.-
De lo que no me quedan dudas y la experiencia me lo dice: van a ganar los candidatos que mejor y más publicidad han tenido.- Así de claro.- Pregúntenle a De Narvaez, Macri, De la Rua, y a los gobernadores de las provincias que manejan a su conveniencia y antojo a los medios radiales, gráficos y televisivos;  y agregue a otro político si es de su antojo.-
Lo que para algunos es real, para otros no lo es; y eso es según los medios con los que se alimentan.-
Si miramos medios oficiales (en realidad oficialistas), la realidad es extraordinaria y el futuro se vislumbra como una verdadera fiesta, alejado absolutamente de los desastres económicos y políticos de Europa y el resto del mundo.-
Por el contrario, si nos nutrimos de los medios opositores, todo esta mal y los índices de inflación y desocupación son desbordantes a límites históricos.-
Así navegamos entre dos realidades, en toda la Argentina…
Escuchar decir a los candidatos del oficialismo que “acompañemos al proyecto nacional y popular” “sigamos con el cambio” “nadie hizo tanto como nosotros” “…decía el general…” bla bla bla… discurso vacio de contenido que nos invita a pensar que nos toman por idiotas…
Por el otro lado: “este es un modelo corrupto…”, “debemos defender las instituciones democráticas” “por el pan, el trabajo y la vivienda” “basta de inseguridad” bla bla bla… otro discurso retórico…
Seamos sinceros: nadie va a resolver el tema de la vivienda, nadie va a resolver la inclusión social, nadie va resolver el tema de la inseguridad, nadie va a resolver los problemas de la educación, nadie va a investigar a los funcionarios corruptos, nadie va a luchar verdaderamente contra el narcotráfico de drogas, nadie nadie nadie… Por supuesto, según el medio que nos tira la info…
Ahora, cuantos (porque he escuchado que solo algunos lo hicieron) tienen verdaderamente un plan, una plataforma real y concreta de trabajo?
Repito: “plataforma real y concreta”, no esas divagaciones fantasiosas que ineludiblemente terminaran en simples promesas.- Porque hay que ser sinceros: si de arriba no te dan el OK, si no hay plata, y en especial si no da rédito político al partido, plantees lo que plantees, y por mas genial que sea la idea, a la papelera terminara… Es así, es así…
No seria la mejor campaña para un candidato que está en el poder, expresar lo que él ha hecho? por ejemplo que un legislador diga “yo propuse éste proyecto”, es decir: que el candidato que se pretenda reelecto nos muestre SU GESTION (no la de su partido) o que por el otro lado, la oposición diga: “nosotros vamos a proponer esto”.- Alguno se podrá jactar y decir: “yo lo dije o yo lo digo”, pero quiero aclararles que hablo en términos generales.-
Son pocos y muy concretos los casos en que se han escuchado éste tipo de cosas, y no solo en la presente campaña, sino que es un hecho que se va repitiendo irremediable y copiosamente…
Las frases de siempre: “ellos” y “nosotros”, cada uno con los planteles de iluminados que los rodean y sus respectivos comunicadores (ahora se los llama periodistas) sociales, que hacen las veces de cajas de resonancia en los temas que les convienen.- Quien domine mas este método, es el vencedor; es así de claro, tanto en el orden nacional como en las provincias.-
Cuanta pena e indignación causa, al ver a los serviles de siempre llenándose la boca con mensajes absolutamente vacios y que demuestran la vigencia en el año 2011 del centenario caudillismo partidario que se come los cerebros de los débiles mentales que creen vivir una época pujante y muy en contraposición a “otros tiempos en que gobernaba… (Aquí ponga a quien deteste mas)”.-
También causa sorpresa la poca dignidad de algunas personas que con sus sueldos miserables, vitorean a los millonarios funcionarios que a fuerza de testaferros nos invaden de propiedades obtenidas de la corrupción funcional actual.-
En fin, seguirán los mismos de siempre, simplemente porque dominan los medios; quizás dentro de algunas décadas, sabremos donde estábamos parados (aunque ya va a ser tarde).-
Mientras tanto, nuestros hijos seguirán yendo a estudiar a otras provincias, se seguirán yendo a trabajar a otros lados, y nuestros amigos emigraran hacia otros horizontes.-
En mi caso y al no ser político, nadie me puede acusar de estar en un lado y después en el otro, y además les confieso… voy a reincidir, según el medio que en un momento determinado, me queme mas la cabeza... al fin y al cabo ¿Quién la tiene clara?
Y voy a concluir con una frase que no me pertenece: “¡… te juro que es la primera vez que me pasa!”, ja ja, ojo que dije que no me pertenece…
Devoluciones por favor.-
Saludos estimados electores.-














lunes, 17 de octubre de 2011

Sobre la naturaleza jurídica de la infidelidad virtual: ¿adulterio o injuria grave?

Sumario:

I. Algunas consideraciones. II. Conclusiones.



Doctrina:

Por Facundo M. Bilvao Aranda (*)

La Sala M de la Cámara Civil resolvió que el intercambio de «palabras o mensajes cargados de erotismo y de fantasías» entre una mujer casada y un hombre que no es su cónyuge constituye solo «infidelidad virtual» y no configura adulterio. También rechazó las causales de injurias mutuamente invocadas por las partes y decretó el divorcio vincular por la causal objetiva.

Un matrimonio se acusó mutuamente de adulterio. Mientras que la mujer le endilgaba al marido haberse acostado con su hermana, él descubrió que su esposa mantenía una relación amorosa en línea.

Para la Justicia las «palabras o mensajes cargados de erotismo y de fantasías» no son prueba de que hubiera «acceso carnal». Consecuentemente, la Cámara decretó el divorcio vincular por culpa de ambos cónyuges, pero por injurias graves no por adulterio, rechazando así el intercambio de correos electrónicos como presunta "prueba" de la infidelidad de una mujer en el contexto de un juicio de divorcio.

Según el fallo dictado en autos "V. E. O. c/ P. M. L. s/ divorcio art. 214 inc. 2 Código Civil" , el hombre «inició una demanda de divorcio vincular contra su cónyuge fundada en la causal de separación de hecho sin voluntad de unirse por más de tres años». Pero la mujer «al contestar el traslado inicial, dedujo reconvención contra el actor por las causales de injurias graves y adulterio».

El marido también argumentó haber descubierto una relación extramatrimonial de su mujer, que intentó probar con la presentación de copias de correos electrónicos de su esposa con un hombre en Centroamérica por «préstamos dinerarios, el envío de una encomienda y el viaje» a esa región.La mujer, por su parte, invocó que con el otro hombre «nunca se conocieron personalmente». Los camaristas coincidieron en que

«las expresiones de matiz amoroso -y, por momentos, erótico- que se observan en los e-mails intercambiados pertenecen al ámbito de la autonomía privada de sus emisores».

El fallo afirmó que no basta con el intercambio de palabras o mensajes cargados de erotismo y de fantasías entre los dos polos de comunicación de la red pues la infidelidad virtual, en tanto no pase a 3D, no llega a consumar el encuentro carnal que configuraría el adulterio, en tanto fueron posteriores a la ruptura de la convivencia conyugal.

El fallo también resolvió desestimar las injurias graves atribuidas recíprocamente entre las partes y, consecuentemente, decretó el divorcio por la causal objetiva invocada en la demanda (art. 214 inc. 2 CCiv: «la separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse por un tiempo continuo mayor de tres años»), declarando disuelta la sociedad conyugal existente entre los esposos, con los alcances del art. 1306 CCiv.

I. ALGUNAS CONSIDERACIONES

Somos de la idea de que no solo físicas pueden ser las agresiones que reciba una persona y que den lugar a un divorcio vincular. Las agresiones de índole psicológica también pueden generar idéntica situación.

Digo esto porque el caso me remite a pensar en las siguientes circunstancias:¿qué ocurriría si uno de los cónyuges intenta ocultar al otro este intercambio de mensajes y palabras a través de la web (ya sea por correo electrónico, chat, redes sociales, etc.) a fin de no ser descubierto?

El cónyuge que sospeche que su pareja se está "mensajeando" con otra persona podría llegar a interpretar que si esta le prohíbe acceder a su base de datos, tal negativa configuraría una injuria de magnitud suficiente para fundar una acción de divorcio.

Pues bien, ante este tipo de cuestiones somos de la idea de que, por el contrario, aquella persona que acuda a la Justicia invocando como injuria grave la prohibición de acceso al contenido de los mensajes del otro cónyuge acreditaría con su propia conducta la comisión de una injuria jurídicamente relevante. Me explico:

«Por injurias graves, debe entenderse toda actitud o proceder de un cónyuge hacia otro que, exteriorizándose en palabras, pronunciadas o escritas, gestos o vías de hecho u omisiones, importen un agravio, menoscabo, ofensa o ultraje para el afectado. Se traducen en manifestaciones de desconsideración que, hiriendo justas susceptibilidades, impidan la continuación de la convivencia. Las injurias no requieren necesariamente un ánimo de ofender, o intención de causar daño. Lo que sí se imputa al cónyuge es que sus actos provocan, objetivamente, ofensa, humillación o menoscabo al otro aunque esos actos no hayan tenido un deliberado propósito de ofender» (cfr. "G. L. R. c/ M. A. B. s/ divorcio" , Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala K, 19/5/2008, MJJ36233).

Mientras subsiste el matrimonio los cónyuges se deben respeto mutuo y si uno de ellos profiere agravios contra el otro de entidad suficiente para configurar la causal de injurias graves, quien así actuó es susceptible de ser demandado y declarado culpable en el divorcio por estar incursos en dicha causal (cfr. "B. M. A. c/ I. C. E. s/ divorcio", Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil , Sala F, 4/4/2007, MJJ11767).

Así es:para tener por configuradas las injurias graves se deben probar los hechos o actos que en forma de conducta disvaliosa se adjudican al ofensor, intencionales o no, ejecutados de palabra, por escrito o por hechos que constituyan una ofensa para el otro esposo, ataquen su honor, su reputación o su dignidad, hiriendo sus justas susceptibilidades y su imputabilidad (cfr. "A. L. V. c/ C. J. M. s/ divorcio vincular" , Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Garantías en lo Penal de Necochea, 10/4/2007, MJJ11846).

La injuria grave también se presenta cuando se controla al cónyuge con celos enfermizos o habituales que degradan y provocan esa suerte de maltrato psicológico, pues la desmesura en los celos constituye en la pareja una unión fragmentaria, sin reciprocidad ni entendimiento, necesarios en toda unión matrimonial (cfr. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala G, "M. A. M. c/ C. E. L. s/ divorcio" , 28/6/2010, MJJ56712).

Como los esposos se deben mutuo respeto, será entonces innegable que actitudes desplegadas por una de las partes celando de manera permanente a su pareja importarían una violación de tal deber, pasible de resultar injuriante respecto de su cónyuge, pues significa una lesión a la dignidad de esta última (cfr. "A., L. V. c/ C. J. M." cit.).

Ello así pues la duda y el cuestionamiento permanentes de uno de los cónyuges hacia el otro podrá herir su honor, al poner en tela de juicio su reputación y su dignidad, pues toda conducta celópata atenta contra la consideración, la confianza y el decoro que es menester tener en las relaciones del matrimonio (cfr. "M. A. M. c/ C. E.L." cit.). Máxime si consideramos que los constantes cuestionamientos celópatas generarán permanentes discusiones y escándalos intramuros difíciles de soportar para una persona normal.

Además, no se requerirá la comisión de más de un evento injuriante para que quede configurado el supuesto; basta un solo acto, si por su gravedad y trascendencia permite concluir en la imposibilidad de la convivencia (cfr. Bueres-Highton, Código Civil, Del Matrimonio t. 1B, Hammurabi, pp. 135 y ss., citado por la Excma. Cámara Nacional de la Apelaciones en lo Civil, Sala D, con votos de las Dras. Patricia Barbieri y Ana María Brilla de Serrat, en autos caratulados "S. H. S. c/ J. M. s/divorcio" , setiembre de 2010). Reviste entonces gravedad la injuria que excede de la medida en que los cónyuges se deben recíprocamente tolerancia, es decir, la que por su intensidad y trascendencia hace imposible el mantenimiento de la convivencia habitual ("S. H. S. c/ J. M." cit).

En definitiva, el inapropiado trato proporcionado a su pareja, basado en la desconfianza extrema que le merece, podrá traducirse en intolerancia que convierta en moralmente imposible la vida matrimonial.

II.CONCLUSIONES

- El intercambio de mensajes y palabras en forma virtual no configura adulterio, sin perjuicio de que, si estos son debidamente probados en el proceso, y de acuerdo a la entidad y gravedad de su contenido, pueden dar lugar a la configuración de injurias graves.

- Empero, si el cónyuge que acuse al otro de mantener estas comunicaciones virtuales no pudiere probarlas y, no obstante ello, invocara estas circunstancias en un juicio de divorcio, podrá encontrarse con una solución judicial que interprete a esta conducta como una injuria jurídicamente relevante cometida por excesiva desconfianza hacia el otro cónyuge.

- Inclusive, si uno de los cónyuges demostrare en juicio que el otro le impidió en algún momento el acceso a la información y datos existentes en su teléfono móvil, en su casilla de correo electrónico o en su cuenta en una red social, tales circunstancias lejos estarán de poder configurar una injuria jurídicamente relevante a los fines de un divorcio vincular, ya que el contenido de estos dispositivos, correos y cuentas virtuales forman parte del círculo íntimo y estrictamente personal de cada persona y, en tanto y en cuanto no sean utilizados con fines indecorosos, ilegales o perjudiciales a terceros, no deben ser materia de intromisiones de ninguna persona sin el consentimiento de su titular aunque se trate del cónyuge.

- Ello así, pues entender que no permitir acceder al contenido de un teléfono móvil o un mensaje de correo electrónico representa una injuria jurídicamente relevante en un juicio de divorcio es propio de una persona enferma de celopatía.

- En suma, sabia es la consideración de los jueces Mabel De Los Santos y Fernando Posse Saguier de la Sala M de la Cámara Civil en el fallo anotado, quienes consideraron que

«las razones del desamor también son misteriosamente diversas y no responden a una sola concepción moral, pues cuando el amor no es más fuerte, se extingue el vínculo matrimonial sin que existan culpables o inocentes. Estamos ante dos per sonas que han dejado de amarse y tienen derecho a construir una nueva vida con un significado distinto».

Esta es la directiva que deberá seguir aquel cónyuge que se encuentre atrapado en situaciones como las aquí descriptas, mas no será aconsejable embarcarse en acusaciones por adulterios o injurias graves si no se dan los requisitos propios que la legislación civil exige para la configuración de estos supuestos.

----------

(*) Abogado. Notario. Magíster en Derecho Empresario.


-----------------------------------------------------------------

Voces: INJURIAS RECÍPROCAS - TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS - CORREO ELECTRÓNICO - RECONCILIACIÓN DE LOS CÓNYUGES - DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES OBJETIVAS - SEPARACIÓN DE HECHO - INJURIAS GRAVES - ADULTERIO - PRUEBA - VALORACIÓN DE LA PRUEBA - PRUEBA DE TESTIGOS

Título: Sobre la naturaleza jurídica de la infidelidad virtual: ¿adulterio o injuria grave?

Autor: Bilvao Aranda, Facundo M. - Ver más Artículos del autor

Fecha: 14-oct-2011

Cita: MJ-DOC-5558-AR | MJD5558




jueves, 6 de octubre de 2011

Gildo Insfrán y su máquina de censurar

25/05/2011 By plazademayo.com

Esta nota fue escrita por un periodista formoseño cuyo nombre no publicaremos para proteger su seguridad y su fuente de trabajo. Gabriel Levinas


Con 16 años como el gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfrán logró consolidar no solamente su impronta política sino también una red de medios estatales y privados con una voz única, casi sin disonancias. Y con una aparatosa presión policial para los medios extra provinciales que buscan investigar hechos escandalosos.
Son pocas la voces que contradicen las versiones oficiales en los medios formoseños, de hecho con los canales y radios estatales, como cabecera, se conformó la Red Provincial de Medios que transmite en vivo y en directo cada inauguración, acto y congresos partidos donde aparece el gobernador Gildo Insfrán.

En Formosa funcionan cinco canales de aire y otros tantos de cable, pero la metodología es sencilla: todas las coberturas en vivo tienen como cabecera a LT88 Canal 11 denominado Lapacho, una señal que puso al aire la Dictadura Militar, pero que Insfrán logró sacársela de las manos a Fernando de la Rúa en el 2001, tras sucesivas presentaciones judiciales y la toma del propio edificio.
Lapacho Canal 11 tiene como interventor a Jorge Bazán, que a su vez es delegado provincial ante el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), pero bajo su gestión no se cumple con la pauta de programación local. En su lugar, se transmiten la programación de Telefé , retransmite los partidos del “Futbol para todos”, las ediciones de “678” de la TV Pública y otras producciones no locales.



Otro de los actores principales es Formosa Televisión Color (FTC) Canal 3 creado por el actual vicegobernador Floro Eleuterio Bogado durante su mandato como Gobernador, que comenzó en 1983, pero que no cuenta con una licencia formal para poder funcionar. Aunque es sostenido con fondos públicos.

Para toda transmisión en vivo de los actos públicos la señal es repetida en toda la provincia por los cables de las distintas localidades, que en su gran mayoría pertenecen a los caudillos locales o a los intendentes de turno. No hay disonancia.

Más tarde, los noticieros de las televisoras estatales y privadas repiten las entrevistas que salen del equipo de noticias de Canal 11 y son entregadas a los canales de cable para que lo retransmitan. Esto incluye al noticiero que tiene la señal de Cablevisión que es una copia fiel de cada entrevista, pero con otros presentadores.

La excepción, es el Canal 7 de Formosa que tiene una programación local con un noticiero propio aunque con poca presencia en los cables porque también cuenta con serios problemas legales para funcionar.

Con las radios el trato es igual, algunas con financiamiento propio y otras bancadas por la oposición; el mensaje es casi único con funcionarios públicos turnándose para alabar las obras, el discurso y hasta cuestionar a la oposición cuando expresan alguna crítica. Claro que la crítica no se escucha, solo la respuesta.

En los medios escritos no es diferente, el principal diario provincial “La Mañana” es un monstruo mediático que cuenta con radios, señales de cable y que logra los mayores beneficios económicos a cambio de un alineamiento sin disimulos.

Casi todos los diarios comparten algo: los mismos títulos en las notas de sus ediciones del día. Esto se debe a que los artículos salen de una oficina de prensa montada como Subsecretaria de Comunicación pero que tiene directa supervisión del ministro Secretario General de Insfrán, Antonio Ferreyra.

Ferreyra, conocido como “Pomelo” en la provincia, es el hombre que se adjudica todos los triunfos mediáticos en la provincia y el que reacciona con furia cuando algún periodista o medio extra provincial se atreve a posar sus ojos sobre “su provincia”.



Si un periodista opta por la disidencia con el gobierno provincial, debe atenerse a las consecuencias. Un caso particular se dio con un periodista del estatal Canal 11 Lapacho, que fue despedido en una maniobra particular: después de conducir casi por dos años el noticiero local lo sacaron del aire poco antes de las elecciones de ese año para, luego del acto electoral, ser despedido por el actual delegado de la AFSCA, Jorge Bazán, pero con orden directa del Gobierno Provincial. El motivo: vinculaciones personales con periodistas denominados “opositores”.
A la “supervisión” de Ferreyra y las represalias del AFSCA, se suman los mecanismos de autocensura que operan en los propios medios. Si alguno de los trabajadores de prensa decide avanzar con una investigación, automáticamente los directivos del medio son advertidos y cierran cualquier posibilidad de publicación de hechos que puedan resultar incómodos para el gobierno de Gildo Insfrán.
Formosa tiene un esquema económico altamente dependiente de los generosos fondos que tiene el Estado. Todo depende del gobierno, desde las industrias hasta los medios que no logran oxígeno publicitario en la plaza local. En los diarios que reciben pautas oficiales importantes es una regla no escrita que los periodistas no pueden entrevistar al Gobernador Gildo Insfrán porque reciben sanciones y hasta la posibilidad de ser despedidos.

De hecho el gobierno se encarga de “sugerir” a los anunciantes que se atreven a pautar en los medios independientes sobre la incongruencia de apoyar voces diferentes. Claro, que estos mismos anunciantes, son en su mayoría proveedores del estado.

Los medios extra provinciales o periodistas que desembarcan en Formosa para investigar son perseguidos por efectivos policiales del conocido “D2” de la policía provincial, algo así como un cuerpo de Inteligencia que se encarga de pisar las mismas huellas. Uno de los últimos hechos que sufrió un equipo de periodistas nacionales fue el corte de cables a un equipo de Telenoche Investiga en el año 2010 cuando realizaba la transmisión en vivo sobre el maltrato a pacientes psiquiátricos del Hospital Central y la presencia de cucarachas en el Hospital de la Madre y el Niño de la capital provincial.

La presión policial es muy fuerte para los reporteros de otros medios, pero el objetivo es dar un mensaje más interno que externo: el poder absoluto somete hasta los grandes monopolios para que ningún otro medio local se atreva a enfrentar el discurso único de Gildo Insfrán.

“Nos atacan a todos los formoseños”, suele decir el gobernador Gildo Insfrán y todo el entorno de dirigentes del Partido Justicialista formoseño, cuando se conoce algún escándalo de su gobierno y su manera de hacer política en una provincia que lo tiene como gobernador hace 16 años, buscando un nuevo mandato hasta el 2015.

La metodología es usar como tribuna de ataque alguna inauguración de obras o un operativo estatal-partidario que denomina “Por nuestra gente, todo” donde entregan anteojos, pelotas, pensiones, cédulas de la policía provincial y hasta dentaduras postizas. Claro, que también sirve de plataforma para los candidatos del PJ, pero siempre con los recursos que salen del bolsillo de todos los formoseños.

El desencanto de los ciudadanos es tal, que los pocos medios que no adhieren a la posición oficial resultan los de mayor audiencia. Y sirven para expresar las denuncias que luego se esfuman por una justicia que no investiga hechos vinculados con el accionar de los funcionarios públicos o sus familiares.-








lunes, 3 de octubre de 2011

Dictadura Militar y Montoneros... lindos pibes

La dictadura militar en Argentina
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983


El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

Algunas acciones del nuevo gobierno:

Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos.
Ordena el corte de pelo para los hombres.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.


El Mundial '78

El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978)


1982: La guerra de las Malvinas

En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre.

Fuente y mas info: http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html#madres

Resumen en Video












Montoneros
1970-1979


Fue una organización político militar argentina que desarrolló la lucha armada entre 1970 y 1979, aunque su período de máximo poder se extendió hasta 1976. Sus objetivos fueron: la desestabilización del gobierno de facto autodenominado "Revolución Argentina" (Onganía, Levingston, Lanusse / 1966 - 1973), el retorno al poder del General Juan Domingo Perón, y la instauración en la Argentina de un sistema político que denominaban "Socialismo Nacional", al que consideraban como la evolución histórica natural del peronismo.

Si bien durante sus primeros años de existencia recibieron el apoyo del General Perón y de buena parte del Movimiento Peronista, a partir del primero de mayo de 1974, los graves errores políticos cometidos, que ocasionaron el rechazo sufrido por parte del mismo líder y de los sectores sindicales y políticos del peronismo ortodoxo, motivaron el gradual aislamiento y el pase a la clandestinidad del grupo, que posteriormente fue aniquilado por la dictadura militar que derrocó a la viuda de Perón, María Estela Martínez, el 24 de marzo de 1976.

Algunas acciones de esta organizacion

Secuestro y asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu
La toma de la Calera
La masacre de Ezeiza
El Primero de Mayo
El secuestro de los Born

El secuestro de los Born
En medio de un clima político y social sumamente enrarecido y conflictivo, el 19 de septiembre de 1974 un comando montonero concreta el mayor secuestro extorsivo de toda la historia argentina. La organización obtuvo sesenta millones de dólares, por el rescate y entrega con vida de los hermanos Juan y Jorge Born (Bunge & Born), a los seis y nueve meses respectivamente. Los hermanos Born eran por entonces los principales accionistas del mayor conglomerado productor y exportador cerealero argentino. Durante este hecho murieron un empresario (el Sr. Bosch) y el conductor del vehículo (el Sr. Pérez) en que viajaban los secuestrados.

Dirigentes montoneros confirmaron que una parte del dinero fue derivada hacia Cuba con el fin de ponerla transitoriamente a resguardo, en tanto que el pago final de unos 17 millones de dólares fue cobrado y administrado por el banquero David Graiver, quien tenía sus oficinas en la ciudad de Nueva York y falleció en un dudoso accidente de aviación. En ambos casos hasta el presente ha sido un gran misterio el destino final de buena parte del dinero en efectivo producto del rescate. Las relaciones entre el régimen de Fidel Castro y los Montoneros no siempre eran de mutua afinidad. Por un lado han circulado versiones periodísticas sugiriendo que la fortuna de los Montoneros quedó finalmente incautada y confiscada en Cuba por orden de Castro, pero algunos ex funcionarios cubanos han declarado que todo el dinero proveniente de este mega secuestro les fue entregado a Firmenich, Perdía y Yaguer, algunas veces en forma personal y en efectivo, y otras en graduales y sucesivas remesas al exterior vía complejas triangulaciones financieras a través de bancos de Checoslovaquia y Suiza.

Los mencionados dirigentes montoneros jamás han dado precisiones ni respondido fehacientemente los cuestionamientos en tal sentido, y el destino final de los fondos del rescate se mantiene como un enigma.

Fuente y mas info: http://es.wikipedia.org/wiki/Montoneros

Resumen en Video









"Gobierno Actual"

Kirchner aclaró que nunca fue montonero

El santacruceño desmintió las declaraciones de Menem en ese sentido. Y agregó: “El que indultó a los jefes montoneros es el que dice que yo fui montonero”.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2003/05/06/um/m-555412.htm

Curiosidades !! ???

Kirchner designa:

- Al ex montonero Rafael Bielsa como Canciller.
- Al ex montonero Enrique Albistur, Secretario de Comunicaciones.
- Al ex montonero Carlos Kunkel, Subsecretario de la Presidencia.
- Al ex montonero Juan Carlos Dante Gullo, Asesor Presidencial.
- Al ex montonero Eduardo Sigal, Subsecretario de Integración Americana.
- Al ex montonero Juan González Gaviola, Interventor del PAMI.
- Al ex montonero Jorge Taiana, Secretario de Relaciones Exteriores.
- A la ex montonera Patricia Vaca Narvaja, Secretaria de Defensa del Consumidor.
- Al ex montonero Carlos Bettini, Embajador de España. (Bettini asesinó por la espalda al Capitán Bigliardi en Enero del '75 cuando salía una mañana de un domingo a hacer compras).

Fuente y mas info:
http://www.seprin.net/portal/notas1/camarada_k.htm

El Ejército Argentino

Elimina de su Página Web www.ejercito.mil.ar (durante el gobierno K) el sitio con la lista de los muertos del Ejército Argentino en la guerra contra el terrorismo subversivo (montoneros).- Luego por presión de la Prensa , después del 24 de marzo restituyen el listado.

Caídos en los enfrentamientos internos en las décadas de 1970 y 1980.

Ver listado completo: http://www.ejercito.mil.ar/InMemori/ListadeCaidos_v3.asp

Asociaciones:

http://www.abuelas.org.ar/

http://www.exdesaparecidos.org.ar/aedd/example2.php



bajado de: http://www.taringa.net/posts/offtopic/1216928/Argentina---Dictadura_-montoneros-y-el-gobierno-Actual.html



Mano a mano con el hermano del Che

Entrevista a Juan Martín Guevara

Por Laura Durán

Después de varios años, decidió hablar de su historia familiar en una charla exclusiva con Tiempo Argentino. Hermano del símbolo que aparece hasta en el pecho de Mike Tyson, se niega a subirlo al pedestal de guerrillero heroico y a homenajearlo el 8 de octubre, porque recordarlo en la fecha de su muerte es difundir “un mensaje de derrota”. Anécdotas sobre el líder de la Revolución Cubana cuando era sólo una persona de carne y hueso.
 


Juan Martín, el menor de los Guevara, tiene lentes redondos, bigotes canosos y no se parece físicamente a su hermano Ernesto. Sin embargo, los lazos de sangre están presentes, tanto en cada una de sus palabras como en las paredes de su oficina. Detrás de su escritorio hay símbolos que inevitablemente remiten a él: libros, cuadros de habanos y una cantidad de fotos familiares en su computadora que son la envidia de cualquier coleccionista.
Para aquellas personas que conocen su historia, el “Tin” (como lo mencionaba el jefe guerrillero en las cartas a su madre) es lo más cerca que se puede estar del mito, de la persona, del revolucionario, del “Loco”, de “Chancho”, de “Ernestito” o de “Fúser” (una conjunción de “furia” y Serna, el apellido materno).
Juan Martín se refiere al Che, su hermano, como “Ernesto”, sus padres serán “el viejo” y “la vieja” y la mítica foto de Alberto Díaz (Korda) –presente hasta en el mate que él mismo ceba– será un símbolo criticado por representar la figura sacrificial del guerrero mártir. Además, reiterará que al líder hay que correrlo de la lucha armada y bajarlo a tierra para que sus ideas germinen hoy la semilla del “hombre nuevo”. Recuerdos de alguien que vivió la historia en carne viva.

–¿Por qué esperó tanto tiempo para hablar sobre el Che?
-Con mi hermana Ana María, que murió hace varios años, prácticamente una sola vez tocamos este tema y decidimos no hablar. Después hubo largos años en donde abrir la boca no era posible. Además, tuve una experiencia…
–¿Cuál?
–En 1966 yo tenía una librería y un periodista de la revista Gente, que es un asco de persona, se acercó y me quiso hacer una entrevista. Le respondí que no pero él insistía y me preguntaba dónde estaba Ernesto. Le repetí que no daba notas, que no sabía, y que si hubiese sabido, no se lo iba a informar a él. Al otro día, en la revista salió una foto de mi local, con mi imagen y la de él, sacada con teleobjetivo, de frente los dos y se leía: “Dice que desconoce donde está, pero por el modo de reaccionar es evidente que algo sabe.” Lo fui a buscar a la casa y lo agarré. “Vos me estas tirando a la SIDE, el FBI, la CIA y a todos, ¿estás loco?”, y lo provocaba para agarrarme a piñas. Desde ese día ni siquiera “a” les dije a los periodistas.
–Habrá sido difícil ser el hermano del Che durante la dictadura...
–Entre los ’70 y los ’80 era difícil. Entre 1975 y 1983 estuve preso (fue militante del Frente Antimperialista por el Socialismo). Por un lado, me despersonalizaban, era un número. Pero por otro ser el hermano del Che nunca fue neutral. En Sierra Chica era el 448, no podía decir que me llamaba Guevara. Pero hubo militares que vinieron a entrevistarme y sabían quién era mi hermano.
–¿Y eso cómo influía en la cárcel?
–A veces me pegaban de más, tenía un “plus” (risas), pero otras me convenía. Nunca fue indiferente. Una noche que nos sacaron de La Plata zafé de aparecer tirado porque eligieron a algunos para que no nos liquidaran.
–¿Por qué creés que no te mataron?
–Habrán dicho: “Si lo liquidamos a este se pudre más que si lo dejamos vivo” o “vale más con vida que muerto”, qué se yo, lo que se le ocurría al tipo que tomaba la decisión.
–Con la llegada de la democracia mantuvo el perfil bajo. ¿Por qué decidió hablar ahora?
–Últimamente decidí hablar por la emoción, es decir, “que el hermano hable”, aportar desde lo familiar. En Cuba es un tipo perfecto, no se robó ni un pan, y yo soy alguien que puede contar que no es tan así. Tenía de todo. Yo doy otra mirada, predispone distinto, no soy un intelectual, ni investigador, no soy importante, soy el hermano y eso impacta emocionalmente.
–¿Y cuál es el “para qué”?
–Para que la gente entienda que él era una persona normal, que luego se fue trasformando en lo menos normal del mundo y que cualquier otro puede ser así. Los grandes hombres aparecen cada tanto, pero no son imposibles... y él era nuestro, ¡argentino!
–¿Por qué destaca que era argentino?
–Mi familia fue nómade. Él nació en Rosario de casualidad, vivió sus dos primeros años en Caraguatay (Misiones), su niñez y juventud en Alta Gracia y después en la ciudad de Córdoba. Su madurez y juventud en Buenos Aires. Hizo viajes en bici, barco, moto. ¿Es rosarino? ¿Es misionero? ¿Cordobés? ¿Porteño? Para los cubanos, él es cubano. Hay que empezar porque es argentino y lo es en su manera de ser, su cultura, su humor. No hay manera de conocer a un personaje si no vas a su esencia. Ernesto y Celia, mis sobrinos nacidos en Cuba, tienen pasaporte argentino porque sienten la argentinidad de su padre, si no me imagino que tendrían el de la Unión Europea, porque es más lindo (risas).
–¿Cuál es la reacción de la gente cuando se enteran de su parentesco?
–Primero, la sorpresa sobre que haya un hermano, que exista, que sea normal, que cuente cosas, sus vivencias… Una vez, en un taller, mi socio me señala y le dice al mecánico “este es el hermano del Che” (risas), y yo respondí “¡Es un chiste! No sé porque miente.” Después, el tipo preguntaba si era o no… Se generaba todo un misterio.
–¿Y en Cuba hablaba?
–En Cuba no tenía posibilidad de decir que no. Por ejemplo, el 8 de octubre (fecha de la muerte de Ernesto) de 1972 mi hijo estaba internado en el Hospital Calixto García y la médica que lo atendió me invitó a un homenaje. Le comenté que lo mío no era eso y esta mujer me dio una “zaranda” de cosas diciéndome que eso era egoísta. Así que después de todo eso respondí, “ok, ¿a que hora es?” Era un patio muy grande, colmado de gente, yo ahí sentado y de repente se escucha…“acá con nosotros, el hermano del Che”, y me dejaron solo con un micrófono. Aún estaba fresca su presencia, había cubanos llorando. Yo hablaba y se me hacía un nudo, ni sé lo que dije… una emoción intensa que te trasladaba la gente. Las personas me contaban sus vivencias y cada vez más cargado emocionalmente. Fue una experiencia importante, y todo por esa mujer.
–¿Y cómo era ser hermano de Ernesto en la vida cotidiana?
–Hay dos etapas mías con él: una muy corta, que es las dos veces que nos vimos después del triunfo de la Revolución (una fue en Cuba y la otra en Punta del Este), y lo demás es la vida de familia.

Juan Martín Guevara de la Serna nació en Córdoba, en 1943, 15 años después que su hermano mayor, Ernesto, quien había nacido en 1928. Sus padres eran Ernesto Rafael Guevara Lynch y Celia de la Serna Llosa. El resto de sus hermanos fueron Celia, Roberto y Ana María. De espíritu aventurero, el grupo familiar nunca permaneció quieto por mucho tiempo.

–Comencemos por la vida de familia.
–Ernesto era loco, movedizo pero no muy distinto a mis hermanos, era uno más. Yo me llevaba bien por él, más que por mí, porque él era el mayor. Era Ernesto y yo su hermano, hasta que fue el “Che” y empecé a ser el hermano del “Che”.
–¿Era un buen hermano?
–Era excelente. Siempre estaba de viaje. Recuerdo cuando volvía que quería aprovechar porque sabía que en cualquier momento se iba de nuevo. Llegaba y ahí yo era el que le cebaba mate. Como había pava, el agua se enfriaba. Él me ordenaba “calentalo”, y yo “no”, y se lo tomaba así como se lo cebaba. Siempre estaba de humor, jodiendo, estudiaba de noche, cada dos por tres se las picaba, era difícil agarrarlo.
–¿Cómo era como hermano mayor?
–No sé como me vería él, pero yo era “el hermanito” que miraba con cierta cosa, no te digo de consejo, pero sí de decirte “sería bueno esto”. Te trataba de influir, pero no era de imposición de padre. Mis otros hermanos sí lo eran. Salir con Ernesto era una liberación.
–¿En qué lo trataba de influir?
–En el estudio lo intentó por todos los medios, pero no lo logró. No seguí ninguna carrera porque desde que me acuerdo viví en la calle, jugando a la pelota.
–Sin embargo, su familia era estudiosa y lectora.
–Yo leía mucho, pero nada de estudiar. Eso me lo combatió mucho, me decía que estudiara pero él no tenía autoridad moral para decirme eso porque empezó Ingeniería, luego siguió Medicina pero no hacía nada de médico, entonces yo le preguntaba: “¿Cuál es? ¿Estudiar una carrera para hacer lo que vos hacés? ¿Si casi ni ejerciste?” “Pero estudiar es otra cosa”, me respondía, y hablábamos de la disciplina. Lo mío era más una defensa que un argumento, no quería estudiar y ya.
–¿Cómo era ser hermano del Che en 1959?
–Recuerdo una anécdota, en La Habana, el 8 de enero de 1959. Él tenía un pañuelo en el brazo por un golpe y siempre jugábamos de manos. Cuando estaban todos, yo mantenía las formas, pero a solas empezábamos a decirnos de todo y a ser hermanos. “Sacate la gorra y el grado de comandante que conmigo no lo sos.” Me tiró un cachetazo, le contesté, le pegué en el brazo y él hizo un movimiento de mucho dolor pero enseguida me dio un piñón que me voló, me sentó y me dijo: “Nunca te descuides o descreas del enemigo.” Tenía eso de aprovechar el momento. Esa mezcla, por un lado, de rectitud, y por otro de saber cuándo es cuándo. Era intuitivo de un modo muy fino.
–¿Cómo se expresaba esa rectitud?
–Él era muy rígido, entonces se sentía con derecho a serlo con los demás y mucha gente no tenía ganas de eso. Si bien él era razonable, no era flexible, por eso algunas personas no querían trabajar con él (risas). Los tiempos para él eran descansar un poquito cuando se podía, pero quería hacer las cosas ya. Era una máquina, no paraba, siempre estaba pensando en hacer algo. Eso lo caracterizó en algunas cosas acá y las desarrolló en Cuba como dirigente.
–¿Por ejemplo?
–Por ejemplo, cuando en el Congo recibió la noticia de que la vieja estaba enferma y que era irreversible, se preguntó, como dirigente, si era lícito ponerse a llorar y no lo hizo, se la aguantó. Seguro lloró después, no es que no tuviera sentimientos, sino que no los quería mostrar.
–¿Y cómo era él con su familia por esos años?
–Si a Ernesto le decían que su familia lo visitaría en La Habana, iba a decir que no, entonces Camilo Cienfuegos, que era su compinche, le ocultó la noticia y se la dijo cuando ya estábamos en el aeropuerto. Cienfuegos era la única persona que podía hacer esas cosas y chistes con él.
–¿Cómo recuerda esa época?
–Tengo una foto en el Hotel Habana Libre, Hilton en ese momento, en la cafetería. Eso era un “fierrerío”, estaban todos los barbudos con los fierros sobre la mesa. Al lado del cafecito los mozos no lo podían creer. Y allí estaba Camilo, que era su cómplice, el único con el que se permitía hacer jodas, con el resto no.
–¿Esa rectitud la heredó de su familia?
–Ernesto nació en una familia normal, con ciertas cosas distintas, de clase media. Por parte de mi vieja, había mucha guita pero cuando se juntó con mi viejo esto ya no era así. Ella fue al Sagrado Corazón de Jesús, un colegio bilingüe, religioso, de monjas francesas donde estudiaban con mucha rigurosidad, así que eso lo sacó de allí.
–¿Cómo era la familia de su madre, Celia de la Serna?
–Ella quedó huérfana de padre a los dos años y de la mamá a los 15. Era la menor. La mayor estaba casada con un escritor del Partido Comunista argentino que estuvo en España en la época de la Guerra Civil por parte de los republicanos, es decir, que tenía una influencia cercana de este pensamiento. Otro hermano, Jorge de la Serna, era atípico, un poeta que vivía cerca de la naturaleza y que tenía mucha relación con Ernesto. También había opuestos. La otra hermana, Sara, estaba casada con el hijo del presidente de la República, el general Agustín P. Justo.
–¿Cómo era su madre?
–La vieja era una persona muy poco demostrativa, conseguir un cariño de ella era un premio. Era más fácil que te dijera “tac tac” (hace un gesto de reto) que “muy bien” o que te hiciera una caricia. Con mis tías era distinto, eran más afectuosas. La vieja era muy disciplinada, muy culta y te obligaba a ser culto, a saber y no hablar al divino botón. Años después, yo le decía que desde chiquita la hicieron arrodillar en granitos de maíz y rezar 10 mil padres nuestros. Ella se reía pero seguía siendo así, una persona con estoicismo, muy judeo-cristiana, sacrificial.
–¿Y su padre?
–Mi viejo era un tipo con una inteligencia fuera de lo normal. Pensaba y soñaba. Eso en mi hermano fue muy claro. Era un tiro al aire, siempre caía en cuatro patas, con un don de ubicuidad incorporado. Era un gran conversador, dibujante, pintor y actor. Como todos los actores, era un mentiroso encubierto que te pintaba la realidad de una manera que no era exactamente así. Tenía ideas raras y era de mandarse a hacer cosas. De esa conjunción nació Ernesto.
–Era mandado a hacer cosas… ¿Como cuales?
–Así, por ejemplo, mis padres fueron a parar a Misiones. ¿Qué hacían dos porteños en el medio del monte en una época en donde la única manera de comunicarse era con un barco que bajaba por los puertos del Paraná? No había caminos, no había nada. Era gente con otras cosas en la cabeza, diferente a lo que normalmente se solía hacer.
–¿Qué heredó el Che de ellos?
–El viejo le dio la decisión y el arrojo, la vieja la organización y la disciplina, o sea, lo que se empieza se termina. Él veía el final, ella el camino.
–¿Usted qué aprendió de sus padres?
–Mi viejo decía que siempre hay que ganar, como sea. Mi vieja que hay que ganar, investigar y ser el mejor pero con transparencia. Ella nos metió la ética, él nos metió ganar al rugby, al fútbol, en la vida, y sobre todo no dejarse pasar por encima. No existía que mi madre o que mi padre tuviera razón. No: todo se discutía. La educación que teníamos era no aceptar lo que nos querían imponer y así se daban discusiones.
–¿De qué tipo?
–Había discusiones de todo tipo en mi casa, no existía una unicidad. Mi casa era de un espíritu crítico muy fuerte. Todo pasaba por la discusión política. Los fines de semana era un hervidero de distintas procedencias. Ninguno de los cinco hermanos aceptábamos lo impuesto y Ernesto fue el de mayor profundización en sus criticas.
–¿Cómo era su casa en el día a día?
–Mi casa estaba llena de libros, mis hermanos eran todos estudiosos. Celia y Ernesto eran máquinas de leer, él escribía todavía más que ella. Sus libros estaban todos escritos. Si quería uno de él, tenía que bancarme las notas y opiniones que ponía por los costados, cosa que no me gustaba porque al final terminaba discutiendo con él y con el autor, o con los dos a la vez. La casa era dejada, no estábamos atentos a si no funcionaba una manija en una puerta, pero si faltaba un libro era un tema.
–¿Y tenían muchos amigos?
–La casa estaba siempre llena de gente, tanto en la época que yo me acuerdo como en fotos de Alta Gracia donde aparecen chicos peinaditos y luego todos desastrosos. Había de todo, no había filtro. En casa trabajaba Sabina Portugal, una boliviana típica, coya, que con su tonada hablaba poco, pero con Ernesto tenía conversaciones larguísimas, no sé de qué hablaban. Era la época del agio y la especulación y ella era peronista de base. No sabía esas palabritas pero sí que le cobraban de más, y yo creo que eso lo discutían. Muchas cosas se le metieron en la cabeza con las conversaciones terrenales. Luego él pasó por Bolivia en la época de Víctor Paz Estenssoro y ahí debe haber habido influencia.
–Este Ernesto era una persona de carne y hueso, pero ¿cómo es ser hermano del símbolo?
–(Pausa) De una familia puede salir un personaje histórico que excede lo normal, único. No hay muchos que estén en una camiseta y lo identifiques en Arabia o África y sepas quién es. Tal vez, más o menos, por ahí alguien no sabe exactamente su historia… Diego Maradona, Mike Tyson lo tienen tatuado. ¿Qué tiene que ver Tyson? Algo tendrá que ver, si no ¿para qué se lo va a tatuar? Nadie se tatúa algo que no le interesa.
–¿Qué opina de la “marketinización” de la figura del Che?
–Que hagan negocio ni me va ni me viene. Lo que miro es el fondo de la cuestión: si alguien quiso que no existiera, que no trascendiera, no ha podido. Ahora, hay otras cosas que tienen que ver con la petrificación del personajes, y en eso puede haber un interés de vaciarle sus ideas o banalizarlo como si fuera un rockero, pero el hecho de que esta imagen sea tan difundida es porque es imposible ignorarlo.
–¿Cómo le gusta que la juventud lo recuerde?
–Si lo ponemos tipo Cristo que luchó por nosotros, ¿quién va a creer que puede ser como él? Si existió es porque puede ser posible. Hay que darle herramientas a la juventud. La mediocridad se milita, entonces hay que usar la cabeza y esta es la idea de los museos y de los libros.
–¿Por qué no quiere destacar la fecha de su muerte (8 de octubre)?
–Porque es un mensaje capcioso, de derrota y muerte sin regreso, pero sí hay un retorno de su pensamiento. Si lo matamos ya está, éticamente un tipo increíble, pero no sigas por ese camino porque terminás igual… Hay una posibilidad de ir por ese camino sin terminar muerto y derrotado, si no, no sería posible que el mundo fuese mejor, al menos no en esa idea de no explotación del hombre por el hombre. Por eso es que digo que el 8 de octubre no es el mejor día para evocarlo y no es un tema de dolor. Vamos a recordarlo en su trayectoria, elijamos el día en que inauguró una fábrica, una escuela o cuando nació, pero el hombre, no el guerrillero y menos el guerrero muerto, el héroe que para serlo tiene que ser mártir y muerto. Es por eso que decidí hablar, no porque tenga mucho para a decir sobre cosas de fondo, sino para desacralizarlo, desmilitarizarlo, ponerlo en la tierra, trasladar sus ideas y que la gente se acerque a ellas, que las recepte.
–¿Qué opina del Che guerrillero?
–Yo lo retiro del guerrillero heroico porque esos son tres años de su vida. Me parece que hay que sacarlo de ese contexto guerrero. Lo principal de sus ideas está en el hombre nuevo porque así como estamos viviendo las cosas no funcionan, hay que buscar el equilibrio real. Son sus ideas y no su actividad guerrillera lo que hay que acercarle a la gente. La típica imagen de Korda no me parece que sea la que haya que trasladar.
–¿Hay que correr la metodología de la lucha armada entonces?
–Hacer hincapié en que la guerra es el modo para liberarse va a generar una serie de encontronazos que quizás en este momento no sirve, entonces ¿para qué meterse por ese lado si no es el principal? Quizás en Cuba fue un medio, pero la lucha armada funcionó allí y no en otros lados.
–Pero él fue comandante.
–Sí, fue el primer comandante que nombró Fidel Castro, pero él no era militar. Fue presidente del Banco Nacional, ministro de Industria, secretario del Partido Único … Él se fue haciendo a fuerza de ver las necesidades del objetivo, que no era militarizar el país sino transformar y hacer el hombre nuevo, ese es el punto clave.