..:::..Bienvenido al portal del Estudio Jurídico..:::..

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Para No olvidar quienes fueron - 2da parte

Juan Carlos Demarchi



Juan Carlos Demarchi es un ex-militar, empresario y dirigente patronal argentino. Presentó su solicitud de retiro del Ejército en Agosto de 1976 como indica el boletín oficial de la provincia de Corrientes del 22 de Septiembre de 1976. Fue detenido acusado de haber cometido crímenes de lesa humanidad, llevado a juicio y con todas las garantías del debido proceso, condenado a la pena de 25 años de prisión por asociación ilícita y ser coautor de "privación ilegítima de la libertad a un perseguido político", en 11 casos.

Una vez finalizado el gobierno militar Demarchi compró grandes extensiones de tierra en la provincia de Corrientes comenzando a actuar como dirigente patronal en la Sociedad Rural Argentina, alcanzando la presidencia de la Sociedad Rural de Corrientes.

La Sociedad Rural Argentina, por boca de su presidente y los grandes propietarios de tierras de Corrientes asociados a la filial local, habían expresado su solidaridad con Demarchi y exigido al gobierno argentino que se lo excluyera del proceso penal.


Ramón Genaro Díaz Bessone



Desempeñó altos cargos, entre ellos Comandante del Cuerpo II y ministro de Planeamiento bajo la presidencia de Jorge Rafael Videla. Se caracterizó por escribir libros y artículos y desarrollar ampliamente reflexiones teóricas, debido a lo cual ha sido llamado el teórico del Proceso de Reorganización Nacional. Fue indultado por el presidente Carlos Menem en 1989. En 2005 fue procesado por delitos de lesa humanidad.
El General de Brigada Ramón Díaz Bessonee se hizo cargo de la gobernación de la Provincia de Mendoza como Interventor Federal de facto, entre marzo y mayo de 1973. Su primera medida fue intimar a los empleados públicos en huelga a dejar sin efecto las medidas de fuerza que habían causado la renuncia de su predecesor.

Se desempeñó entre septiembre de 1975 y octubre de 1976, como Comandante del II Cuerpo de Ejército, con sede en la ciudad de Rosario y como tal fue Jefe de la Zona Militar Nº 2, que abarcaba las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Desde ese cargo tuvo bajo su responsabilidad los centros clandestinos de detención organizados en esas provincias.

Dentro del gobierno militar integró el llamado grupo de "los duros", integrado también por Luciano Benjamín Menéndez, Santiago Omar Riveros y Carlos Guillermo Suárez Mason, quienes se oponían al dúo Videla-Viola, mas proclive a establecer cierto nivel de diálogo con algunos sectores políticos.

El General de Brigada Ramón Díaz Bessonee se hizo cargo de la gobernación de la Provincia de Mendoza como Interventor Federal de facto, entre marzo y mayo de 1973. Su primera medida fue intimar a los empleados públicos en huelga a dejar sin efecto las medidas de fuerza que habían causado la renuncia de su predecesor.

Se desempeñó entre septiembre de 1975 y octubre de 1976, como Comandante del II Cuerpo de Ejército, con sede en la ciudad de Rosario y como tal fue Jefe de la Zona Militar Nº 2, que abarcaba las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Desde ese cargo tuvo bajo su responsabilidad los centros clandestinos de detención organizados en esas provincias.

Dentro del gobierno militar integró el llamado grupo de "los duros", integrado también por Luciano Benjamín Menéndez, Santiago Omar Riveros y Carlos Guillermo Suárez Mason, quienes se oponían al dúo Videla-Viola, mas proclive a establecer cierto nivel de diálogo con algunos sectores políticos.

Diáz Bessone adhería a una concepción “desarrollista” del nacionalismo que fundaba teóricamente desde la Fundación Año 2000 que presidía. En octubre de 1976 fue designado por el presidente General Jorge Rafael Videla como ministro de Planeamiento. Desde esa función propuso al país, con una amplia cobertura de los medios de comunicación un Proyecto Nacional, que contemplaba la creación de una "Nueva República" fundada en una "democracia cívico-militar" a partir de 1990. Las ideas "planificadoras" de Díaz Bessone generaron las resistencias de los sectores liberales de la dictadura encabezados por el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. El enfrentamiento con este último lo obligó a renunciar en diciembre de 1977; simultáneante se disolvió el Ministerio de Planeamiento, que se convirtió en una secretaría.

En 1985 Díaz Bessone fue procesado por crímenes cometidos en la Subzona Paraná. Sin embargo, en 1988, la Corte Suprema de Justicia la desprocesó considerando que no podía imputársele ninguna responsabilidad penal debido a la Ley de Punto Final sancionada en 1987.

En 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem.

En julio de 2004 la justicia ordenó la detención de Díaz Bessone en la causa por crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

El 4 de abril de 2005 la justicia declaró inconstitucional el indulto concedido a Diáz Bessone y fue procesado como organizador de una asociación ilícita (conspiración) agravada en el marco de la causa Feced, donde se le imputan 38 delitos de privación ilegítima de la libertad en concurso con tormentos y 15 casos de desaparición forzada de persona.

 


Rubén Franco



 

Rubén Oscar Franco es un militar argentino perteneciente a la Armada (Marina de Guerra), que participó de la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) integrando la cuarta Junta militar (Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes) que gobernó el país entre 1982 y 1983. Esta Junta militar asumió el poder luego de la Guerra de las Malvinas y lo entregó al gobierno democrático presidido por Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983. La cuarta Junta eligió como presidente a Reynaldo Bignone.


Los integrantes de la última junta militar no fueron enjuiciados en 1985 en el Juicio a las Juntas excluidos por el Presidente Raúl Alfonsín en el decreto que ordenó los juicios.

Sin embargo los miembros de la última junta y el último presidente han sido procesados por la redacción del llamado Documento Final sobre la Lucha contra la Subversión y el Terrorismo y la sanción de una ley de autoamnistía, debido a que ello ha encubierto el secuestro de niños.

Con posterioridad Franco ha sido nuevamente enjuiciados por otros delitos como los relacionados con los secuestros de niños, delito no alcanzado por los indultos.

En 1997 el juez español Baltasar Garzón solicitó la detención y extradición de 45 militares argentinos y un civil a quienes procesó por genocidio, terrorismo de Estado y someter a torturas a presos políticos durante el régimen de facto que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983. Entre ellos se encuentra Rubén Franco.El pedido fue rechazado varias veces por el gobierno argentino alegando el principio de territorialidad.

El 27 de julio de 2003 el presidente Néstor Kirchner mediante el Decreto 420/03 modificó el criterio de rechazo de las extradiciones sustentado hasta ese momento ordenando "obligatoriedad del trámite judicial" solicitado por la Justicia española, y abriendo así el camino a la extradición efectiva de los militares requeridos.

En agosto de 2003 el entonces presidente de España José María Aznar ordenó no continuar con el proceso de extradición de los solicitados por crímenes durante el gobierno de facto en Argentina. Esta decisión fue anulada por la Corte Suprema de España en 2005, ordenando continuar adelante con las extradiciones solicitadas por Garzón.


Leopoldo Galtieri


Leopoldo Fortunato Galtieri (Caseros, provincia de Buenos Aires, 15 de julio de 1926 - Buenos Aires, 12 de enero de 2003) fue un militar argentino que ocupó de facto la presidencia de la Nación entre 1981 y 1982, durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

Para contener el fuerte descontento popular con la situación política y económica, intentó desviar las tensiones declarando la guerra a Gran Bretaña por la soberanía sobre las Islas Malvinas. Abandonó el cargo tras el estrepitoso fracaso militar. Sus acciones como comandante de las Fuerzas Armadas llevaron a su condena por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. Fue indultado por Carlos Menem, pero murió mientras cumplía prisión preventiva bajo arresto domiciliario por otra causa.

Antecedentes

Galtieri nació en Caseros, provincia de Buenos Aires. A los 17 años de edad ingresó al ejército, egresando del Colegio Militar de la Nación como oficial del arma de ingenieros. También fue egresado de la Escuela de las Américas. Tras 25 años de servicio, Galtieri fue nombrado comandante del cuerpo de Ingenieros del ejército en 1975, en la misma promoción que llevó a Jorge Rafael Videla a ocupar la comandancia en jefe de las Fuerzas Armadas. Fue un activo promotor del golpe de estado en 1976; sus simpatías lo llevaron a rápidos ascensos, siendo nombrado general de división en 1977 y teniente general en 1980. En 1981 pasó a integrar la junta militar, junto con Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo.

Este año, tras la destitución de Videla como presidente y el nombramiento de Roberto Eduardo Viola, Galtieri visitó los Estados Unidos en función oficial. La administración Reagan, que consideraba el gobierno militar una fuerza afín en la lucha contra el comunismo, lo recibió cálidamente y le proporcionó información y asistencia de seguridad.


Presidencia

El descontento de Galtieri y otros oficiales de la línea dura con el gobierno de Viola lo llevaron a ocupar en noviembre del mismo año la presidencia de la junta militar y, un mes más tarde, a destituir a Viola para ocupar la Presidencia de la Nación, aprovechando el internamiento del mismo a causa de problemas cardíacos. Durante su gobierno, Galtieri retuvo el control directo de las Fuerzas Armadas

Las medidas económicas del ministro de Economía nombrado por Galtieri, el renombrado técnico civil Roberto Alemann, fueron no menos ortodoxas que las de sus antecesores. La restricción del gasto público, la compresión del circulante, la privatización de bienes estatales y el congelamiento de los salarios llevaron a una gravísima depresión económica. La recesión llevó al cierre de numerosas industrias (siendo Citröen y La Cantábrica las más destacadas) y a medidas drásticas de reducción de personal por parte de otras.

El descontento popular, canalizado a través de la junta multipartidaria y las organizaciones sindicales, alcanzó cotas extremas. Una movilización convocada a finales de marzo por organizaciones políticas y sindicales bajo el lema "Paz, Pan y Trabajo" fue reprimida, dejando un muerto y decenas de heridos.

Guerra de las Malvinas

Artículo principal: Guerra de las Malvinas

Galtieri ,junto a Mario Benjamín Menéndez, en una visita a las Islas Malvinas.Entre marzo y abril de 1982 tuvieron lugar cinco manifestaciones contra el gobierno militar, tres de ellas organizadas por los familiares de los desaparecidos y todas reprimidas duramente. La popularidad del gobierno estaba en franco descenso, mientras la inflación crecía y el PBI se reducía en un 11,45%.

Siguiendo el modelo de la abortada Operación Soberanía para la solución del aún pendiente Conflicto del Beagle con Chile, Galtieri dio lugar el 26 de marzo a la Operación Rosario, un plan de desembarco en Islas Malvinas para canalizar en el conflicto bélico la animosidad popular. El 2 de abril de 1982 un contigente al mando del contraalmirante Carlos Büsser desembarcó en la Isla Soledad, tomaron prisionero al gobernador británico de las islas. El desembarco y toma de la capital insular, Port Stanley, a la que se rebautizó Puerto Argentino, casi sin bajas militares, provocó una fuerte adhesión popular, con manifestaciones públicas de apoyo.

La empresa militar, emprendida bajo el supuesto de que la situación geográfica de las islas haría imprácticas las acciones militares de los británicos, pronto tuvo que hacer frente a una muy superior task force de la Armada enemiga. El gobierno del general Augusto Pinochet en Chile, al que la dictadura argentina consideraba como el enemigo número 1,proporcionó apoyo logístico a las tropas británicas. Las tropas argentinas, en inferioridad logística y de inteligencia, sin apoyo naval y con inadecuado apoyo aéreo, pese a haber obtenido algunos éxitos parciales especialmente en ataques aéreos lanzados desde el continente contra la fuerza naval británica, se vieron pronto en una posición insostenible.

Sin embargo, el régimen mantuvo durante toda la guerra de Malvinas un poderoso aparato propagandístico para mantener la adhesión popular. Los comunicados oficiales, retransmitidos obligatoriamente por todas las emisoras de radio y televisión, concentraban la atención de todo el espectro político; férreos adversarios del régimen militar se vieron llevados por la situación a expresar su respaldo a la acción militar. El hundimiento, el 5 de mayo, del destructor británico HMS Sheffield, fue ocasión de celebraciones populares. La información real sobre el estado de los combates se filtraba cuidadosamente para mantener altas las expectativas, de tal manera que la reocupación de las islas por las fuerzas británicas tras la batalla de Goose Green el 29 de mayo se mantuvo en secreto hasta que el 14 de junio el general Mario Benjamín Menéndez, gobernador militar de Malvinas, rindió Puerto Argentino a tropas muy superiores.

La desilusión provocada por la derrota soliviantó las tensiones reprimidas durante la guerra. Galtieri renunció el 17 de junio; el cargo fue ocupado interinamente por su Ministro de Interior, el general Alfredo Oscar Saint-Jean, mientras una nueva junta militar, integrada por el entonces general Cristino Nicolaides, el entonces almirante Rubén Franco y el entonces brigadier general Augusto Hughes se hacía cargo de las Fuerzas Armadas.

Enjuiciamento

Galtieri fue juzgado, junto con los demás líderes militares, por los crímenes cometidos durante el proceso. Fue absuelto en primera instancia de los cargos civiles, pero el consejo militar lo encontró culpable de negligencia y otras faltas como responsable de la guerra de Malvinas en mayo de 1986, por lo que fue sentenciado a prisión y degradado. Una corte de apelación refrendó el fallo en 1988, perdiendo el grado militar. Cumplió cinco años de prisión hasta ser indultado por el entonces presidente Carlos Menem en 1990, en una decisión que causó mucha polémica.

En julio de 2002 fue sujeto a arresto domiciliario como prisión preventiva por la reapertura de las causas sobre la desaparición de menores y otros crímenes de lesa humanidad durante el período de su servicio al frente del Segundo Cuerpo de Ejército. Su deteriorada salud a causa de su alcoholismo crónico y avanzada edad le permitieron seguir en su domicilio hasta que fue internado a fin de año por complicaciones derivadas de un cáncer del páncreas. El 12 de enero del año siguiente murió a causa de un paro cardíaco.

Omar Domingo Rubens Graffigna

Omar Domingo Rubens Graffigna (n. 1926) es un militar argentino perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, que participó de la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) integrando la segunda Junta Militar (Roberto Viola, Armando Lambruschini, Omar Graffigna) que gobernó el país entre 1980 y 1981.

En 1985 fue enjuiciado por haber integrado una de las Juntas y fue absuelto de los delitos de homicidio calificado, privación ilegítima de la libertad; tormentos, reducción a servidumbre, encubrimiento, usurpación y falsedad ideológica que le imputaba el fiscal.

En 2003 la justicia española solicitó su extradición para ser juzgado en España por crímenes contra la humanidad causados durante la dictadura. Originalmente el gobierno de José María Aznar consideró inapropiada la extradición pero en 2005 la Corte Suprema de España anuló esa decisión y ordenó tramitar la extradición.

Luis Carlos Gómez Centurión

Egresado del Colegio Militar de la Nación el 4 de marzo de 1941 como subteniete de arma de artillería, fue un importante militar dentro de la Argentina. Entre los cargos que ejerció antes de ser gobernador, figuran jefe de la Casa Militar durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía y edecán del presidente democrático Arturo Frondizi.

Durante el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora y también conocida como Revolución Fusiladora desempeñó el cargo de interventor federal en la Confederación General del Trabajo en su delegación de Salta. Entre 1957 y 1958 fue juez de instrucción militar y luego partiría a Roma para efectuar el curso regular de la Escuela Superior de Guerra del ejército de Italia.

En 1959 se convirtió en profesor de dicha escuela. En ese mismo año consiguió en la Argentina el cargo de teniente coronel, lo que le permitió convertirse en el edecán del entonces presidente Arturo Frondizi, entre diciembre de 1960 y abril de 1962 cuando fue trasladado a la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino.

En 1961 fue condecorado por Brasil con la Orden del Mérito Militar en el grado de Oficial. Durante la década del '60 su carrera se inclinó a la formación de nuevos cuadros militares y ofició en el Centro de Instrucción de Artillería, donde pudo ser subdirector.

Desmpeñó otros tantos cargos en el Centro de Altos Estudios del Ejército y entre 1965 y 1967 fue subidrector del Colegio Militar de la Nación. Por esos años también sería ascendido a coronel. Fue también importante en las operaciones de inteligencia del ejército desde su órgano especial destinado a aquélla tarea. Por último sería jefe de la Casa Militar, durantela dictadura de Juan Carlos Onganía.

Se hizo cargo del gobierno de la Provincia de Mendoza como Interventor Federal de facto en abril de 1972. Su gestión duró algunos días y tuvo por finalidad nombrar a un nuevo Gobernador Interventor civil luego de la renuncia de Francisco Gabrielli como consecuencia del Mendozazo.

Con el comienzo de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, en 1976, fue designado por la Junta Militar, interventor de la Provincia de Corrientes, cargo que oficiaría hasta fines de 1981 renunciando tras la renuncia del entonces presidente el dictador Jorge Rafael Videla. Luego de aquella renuncia se retiraría definitivamente de la política y el ejército.

Augusto Jorge Hughes

Participó de la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) integrando la cuarta Junta Militar (Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes) que gobernó el país entre 1982 y 1983. Esta Junta Militar asumió el poder luego de la Guerra de las Malvinas y lo entregó al gobierno democrático presidido por Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983. La cuarta Junta eligió como presidente a Reynaldo Bignone.

Los integrantes de la última junta militar no fueron enjuiciados en 1985 en el Juicio a las Juntas excluidos por el Presidente Raúl Alfonsín en el decreto que ordenó los juicios.

Sin embargo los miembros de la última junta y el último presidente han sido procesados por la redacción del llamado Documento Final sobre la Lucha contra la Subversión y el Terrorismo y la sanción de una ley de autoamnistía, debido a que ello ha encubierto el secuestro de niños.

En 1997 el juez español Baltasar Garzón solicitó la detención y extradición de 45 militares argentinos y un civil a quienes procesó por genocidio, terrorismo de Estado y someter a torturas a presos políticos durante el régimen de facto que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983. Entre ellos se encuentra Jorge Hughes. El pedido fue rechazado varias veces por el gobierno argentino alegando el principio de territorialidad.

El 27 de julio de 2003 el presidente Néstor Kirchner mediante el Decreto 420/03 modificó el criterio de rechazo de las extradiciones sustentado hasta ese momento ordenando "obligatoriedad del trámite judicial" solicitado por la Justicia española, y abriendo así el camino a la extradición efectiva de los militares requeridos.

En agosto de 2003 el entonces presidente de España José María Aznar ordenó no continuar con el proceso de extradición de los solicitados por crímenes durante el gobierno de facto en Argentina. Esta decisión fue anulada por la Corte Suprema de España en 2005, ordenando continuar adelante con las extradiciones solicitadas por Garzón.

Luciano Adolfo Jáuregui

Luciano Adolfo Jáuregui es un militar argentino que alcanzó el grado de General. Durante la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) desempeñó altos cargos, entre ellos Comandante del Cuerpo II de Ejército, con sede en Rosario entre 1979 y 1980. Fue indultado por el presidente Carlos Menem en 1989. En 2005 la justicia declaró inconstitucional el indulto y fue procesado por delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención de la ex Fábrica Militar "Domingo Matheu" y Quinta de Funes.

Armando Lambruschini



Armando Lambruschini (n. 1924 – m. 15 de agosto de 2004) fue un militar argentino perteneciente a la Marina, que participó de la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) integrando la segunda Junta Militar (Roberto Viola, Armando Lambruschini, Omar Graffigna) que gobernó el país entre 1980 y 1981.

En 1985 fue enjuiciado por haber integrado una de las Juntas y fue hallado culpable de 35 privaciones ilegales de libertad y 10 tormentos, y condenado a 8 años de prisión. Cumplió dos terceras partes de su condena y se benefició del indulto otorgado en 1990 por el presidente Carlos Menem.

Lambruschini volvió a ser enjuiciado en 2003, acusado por genocidio, terrorismo y torturas y detenido por mandato del juez español Baltasar Garzón. Sin embargo, sería liberado más tarde cuando España desistió de pedir su extradición.

Durante el gobierno militar Lambruschini perdió a una de sus hijas, Paula, que contaba 15 años, cuando fue asesinada en 1978, debido a la explosión de una bomba en su casa colocada por la organización guerrillera Montoneros.

Basilio Lami Dozo


 Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo (n. 1929 en Santiago del Estero) es un militar argentino perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, que participó de la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) integrando la tercera Junta Militar con Leopoldo Fortunato Galtieri y Jorge Isaac Anaya que gobernó el país entre 1981 y 1982.

En 1985 fue enjuiciado por haber integrado una de las Juntas y fue acusado de 239 secuestros de los que fue absuelto.

En 1989 fue condenado a ocho años de prisión en el juicio por responsabilidades penales en la Guerra de Malvinas. En 1990 fue indultado por el presidente Menem y mantuvo el grado militar.

En 2003 la justicia española solicitó su extradición para ser juzgado en España por crímenes contra la humanidad causados durante la dictadura. Originalmente el gobierno de José María Aznar consideró inapropiada la extradición pero en 2005 la Corte Suprema de España anuló esa decisión y ordenó tramitar la extradición.

Emilio Eduardo Massera


Emilio Eduardo Massera (Paraná, 19 de octubre de 1925) es un ex militar argentino. Entre 1976 y 1981 formó parte, junto con Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti, de la junta militar que depuso a la presidenta María Estela Martínez de Perón y gobernó de facto la Argentina durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

Massera ingresó a la Escuela Militar de la Armada en 1942; tras su egreso en 1946 sería alumno de la Escuela de las Américas y del Interamerican Defence College de Washington, donde se lo formaría en guerra antisubversiva. De regreso a la Argentina, escaló rangos en la jerarquía de la Armada hasta ser nombrado capitán de la fragata ARA Libertad. El 23 de agosto de 1974 obtuvo el grado de almirante, nombrado por la Sra. Presidente Maria Estela Martinez de Peron, siendo el más joven de la Historia Naval Argentina, tras el retiro forzoso de 14 oficiales superiores.

El 24 de marzo de 1976, Massera lideró junto con Videla y Agosti el movimiento golpista que derrocó a la viuda de Perón, al frente del gobierno nacional desde el fallecimiento de éste. Fue uno de los principales promotores del plan de guerra sucia.

El silenciamiento de la difusión de "ideas opuestas a la civilización occidental y cristiana" redundó en la desaparición de una cifra aun hoy no confirmada con exactitud de miles de personas (según de distintos grados de militancia política, incluyendo un importante número de sacerdotes y monjas tercermundistas, pese a lo cual la relación de Massera con la Iglesia Católica fue siempre excelente.

La Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), bajo la dirección de Massera, fue uno de los centros de detención más grandes del país. También subordinado de Massera era el capitán Alfredo Astiz, apodado el ángel rubio, que operó como infiltrado en las organizaciones de protesta, entre ellas las Madres de Plaza de Mayo.

Massera se separó del gobierno el 16 de septiembre de 1978, cuando aun le faltaban dos años para terminar su Comandancia para dedicarse a la política. Tras el fin de la dictadura, fue investigado por el organismo creado ad hoc específicamente encargado de la instrucción sobre la guerra sucia y el terrorismo de Estado, la CONADEP; el 16 de enero de 1983, se presenta como candidato a Presidente de la Nación por el Partido para la Democracia Social, pero el 21 de junio del mismo año es detenido por el Juez Federal Oscar Mario Salvi por la presunta participación en la desaparición del empresario Fernando Branca, con lo que fue así imposibilitado para participar de la contienda electoral .

El 22 de abril de 1985 fue juzgado por violaciones a los derechos humanos, asesinato, tortura y privación ilegal de la libertad, y condenado a prisión perpetua y pérdida del grado militar por los siguientes delitos: 3 homicidios, 12 tormentos, 69 privaciones ilegales de libertad, y 7 robos. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1990 fue indultado por el entonces presidente Carlos Saúl Menem, y recuperó la libertad hasta 1998, cuando fue nuevamente puesto en prisión preventiva por causas relativas al secuestro y denegación de identidad a menores durante su gobierno. La orden dictada por la juez María Servini de Cubría se basaba en que la apropiación de menores y los restantes cargos imputados están considerados delitos contra la humanidad, por lo que no son pasibles de prescripción. En 2001 el juez federal Gabriel Cavallo declaro anticonstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que habían paralizado los juicios contra militares de rango inferior al de coronel durante los 15 años anteriores.

En 2002, tras el estallido de un aneurisma cerebrovascular, fue ingresado al Hospital Militar de Buenos Aires. Las secuelas del mismo llevaron a que el 17 de marzo de 2005 fuese declarado incapaz por demencia, y se suspendieran las causas en su contra.

Luciano Benjamín Menéndez
 
Luciano Benjamín Menéndez (19 de junio de 1927 en San Martín, Provincia de Buenos Aires) fue un militar argentino que alcanzó el grado de General, que durante la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) desempeñó altos cargos, entre ellos Comandante del Cuerpo III de Ejército, con sede en Córdoba, desde septiembre de 1975 hasta septiembre de 1979. Entre los centros clandestinos que estuvieron bajo su mando se encuentran la Perla y la Escuelita de Famaillá.

Fue indultado por el presidente Carlos Menem en 1990. En 2004 la justicia declaró inconstitucional las leyes de obediencia debida y punto final, y fue procesado por delitos de lesa humanidad.

En fecha 24 de julio de 2008, en la primera de las causas penales en su contra que llega a juicio, el Tribunal Oral Federal Nº 1 de la Ciudad de Córdoba lo condenó a prisión perpetua, en carácter de coautor mediato, por el secuestro, tortura y desaparición de cuatro militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), hechos ocurridos en 1977 en La Perla. Asimismo dispuso revocar su prisión domiciliaria y ordenar su traslado a una cárcel común dependiente del Servicio Penitenciario Provincial, accediendo a un histórico planteo efectuado por las partes querellantes que representan a las víctimas.

Dentro del gobierno militar integró el llamado grupo de "Los Duros", integrado también por Ramón Genaro Díaz Bessone, Santiago Omar Riveros y Carlos Guillermo Suárez Mason, quienes se oponían al dúo Videla-Viola, mas proclive a establecer cierto nivel de diálogo con algunos sectores políticos.

Entre otras causas Menéndez está implicado en la llamada Masacre de Las Palomitas, una serie de asesinatos ocurridos en julio de 1976 cuando fueron fusilados doce detenidos en Salta.

Partidario acérrimo de que la Argentina entrara en guerra contra Chile en el Conflicto del Beagle. Jefe del III Cuerpo del Ejército que sería la punta de lanza de la Operación Soberanía en 1978

En 1997 el juez español Baltasar Garzón solicitó la detención y extradición de 45 militares argentinos y un civil a quienes procesó por genocidio, terrorismo de Estado y someter a torturas a presos políticos durante el régimen de facto que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983. Entre ellos se encuentra Luciano Benjamín Menéndez. El pedido fue rechazado varias veces por el gobierno argentino alegando el principio de territorialidad.

El 27 de julio de 2003 el presidente Néstor Kirchner mediante el Decreto 420/03 modificó el criterio de rechazo de las extradiciones sustentado hasta ese momento ordenando "obligatoriedad del trámite judicial" solicitado por la Justicia española, y abriendo así el camino a la extradición efectiva de los militares requeridos.

Simultáneamente, en agosto de 2003, el entonces presidente de España José María Aznar ordenó no continuar con el proceso de extradición de los solicitados por crímenes durante el gobierno de facto en Argentina. Pero en 2005 esta decisión fue anulada por la Corte Suprema de España, ordenando continuar adelante con las extradiciones solicitadas por Garzón.

Cristino Nicolaides
 

Cristino Nicolaides (2 de enero de 1925) es un ex militar argentino, que participó de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, integrando la cuarta junta militar (Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes) que gobernó el país entre 1982 y 1983. Esta Junta Militar asumió el poder luego de la Guerra de las Malvinas y eligió con el título de presidente a Reynaldo Bignone. Entregó el poder al gobierno democrático presidido por Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983 quien decidió no enjuiciar a la última junta, aunque posteriormente la justicia revisó esa decisión. Nicolaides se encuentra hoy en prisión acusado de varias causas.

Nicolaides se graduó con el grado de teniente en el cuerpo de ingenieros en 1946. Ascendido a capitán, sirvió en el Estado Mayor del Ejército Argentino; en 1970 recibió la promoción a coronel, siendo nombrado director de la Escuela de Servicio de Combate. A comienzos de la dictadura, con el grado de coronel, desempeñó el papel de jefe del Comando de la VII brigada de Infantería; ascendido luego a general, fue jefe del Batallón de Inteligencia 601 y el Instituto Militar de Campo de Mayo, antes de ser nombrado Comandante en Jefe del Ejército Argentino el 18 de junio de 1982, tras la derrota argentina en la Guerra de Malvinas. Como representante del Ejército, fue uno de los miembros de la cuarta Junta Militar (compuesta también por Rubén Franco y Augusto Jorge Hughes) que gobernó el país entre el fin de la guerra y el retorno a la democracia el 10 de diciembre de 1983, designando a cargo del ejecutivo a Reynaldo Bignone.

Los integrantes de la última junta militar no fueron enjuiciados en 1985 en el Juicio a las Juntas, siendo excluidos por el entonces presidente Raúl Alfonsín en el decreto que ordenó los juicios. Sin embargo, los miembros de la última junta y el último presidente han sido procesados por la redacción del llamado Documento Final sobre la Lucha contra la Subversión y el Terrorismo y la sanción de una ley de autoamnistía, debido a que ello ha encubierto el secuestro de niños.

Con posterioridad Nicolaides ha sido nuevamente enjuiciado por otros delitos. Actualmente se encuentra en prisión domiciliaria por las causas de sustracción de menores, que no fueron cubiertas por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, así como por otras causas abiertas tras la anulación de estas.

El 19 de diciembre de 2007 fue encontrado culpable de asociación ilícita, privación ilegal de la libertad, apremios ilegales y reducción a la servidumbre de seis miembros de la organización Montoneros que permanecen desaparecidos, incluyendo a Ricardo Marcos Zuker. Fue condenado por ello a purgar 25 años de prisión. En este juicio le cupo a Nicolaides ser, junto con otros siete ex-integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad, los primeros en ser juzgados desde la anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

También se lo acusa de tener responsabilidad en la llamada Masacre de Margarita Belén y de las desapariciones que tuvieron lugar en Corrientes durante su desempeño al mando de la región.

Santiago Omar Riveros


Santiago Omar Riveros (n. 1923) es un militar argentino que alcanzó el grado de General, que durante la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) desempeñó altos cargos, entre ellos Comandante del Cuerpo IV de Ejército, con sede en la Ciudad de Buenos Aires y jurisdicción en todo el Gran Buenos Aires. Tuvo bajo su mando diversos centros clandestinos de detención, entre ellos el Campito y el hospital militar de Campo de Mayo organizado para realizar el robo de bebés de las detenidas-desaparecidas. En 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem por los delitos de lesa humanidad de los que fue encontrado culpable en 1985.

Fue el primer militar en explicar su papel durante la guerra sucia en Argentina mediante un extenso documento en el que afirma entre otras cosas:

No ha habido desaparecidos, sino terroristas aniquilados en el marco de una guerra revolucionaria y por tanto irregular. (Ver texto completo de la carta)
En Italia ha sido condenado a cadena perpetua y confinamiento solitario durante un año y seis meses, en sentencia definitiva, por la desaparición y muerte de tres ciudadanos italianos.

En 2006 se encontraba procesado por delitos de lesa humanidad en causas como el Plan Cóndor.

En 2006 la justicia consideró que el indulto conferido al general Riveros era inconstitucional. El 13 de julio de 2007, la Corte Suprema anuló finalmente los indultos que protegían a Riveros y declaró inconstitucionales a tales indultos.

Alfredo Oscar Saint-Jean



Alfredo Oscar Saint-Jean (1926-1987) fue un militar argentino que ocupó brevemente la presidencia de la Nación durante la última dictadura militar tras la renuncia de Leopoldo Galtieri. Saint-Jean había estado al frente de la secretaría general del ejército y de la cartera de Interior durante el gobierno de Galtieri, desde la cual había sido responsable de la represión policial de la manifestación "Paz, pan y trabajo".

Tras la caída de Galtieri el 17 de junio de 1982, debida a la derrota argentina en la Guerra de Malvinas, Saint-Jean padeció el desprestigio asociado a la pobre actuación de las fuerzas terrestres en el conflicto armado. El disenso interno entre el representante del ejército en la Junta Militar, el entonces general Cristino Nicolaides, y los jefes de la armada, Jorge Isaac Anaya y de la aviación, Basilio Lami Dozo, le permitió ocupar interinamente el cargo de Presidente hasta el nombramiento el 22 de junio de Reynaldo Bignone, quien asumió inmediatamente el cargo, anunciando el inicio del proceso de entrega del poder a las autoridades civiles.

Saint-Jean fue procesado por la comisión de 33 delitos en los distintos cargos que ocupó, sobre todo como jefe de la Subzona 12, centro y oeste de la provincia de Buenos Aires. Quedó en libertad por la aplicación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Fernando Humberto Santiago

Fernando Humberto Santiago (n. 19 de junio de 1926 en Córdoba, Argentina) es un militar argentino que alcanzó el grado de General, que durante la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) desempeñó altos cargos, entre ellos Comandante del Cuerpo IV de Ejército, con sede en la Ciudad de Buenos Aires y jurisdicción en todo el Gran Buenos Aires. Tuvo bajo su mando diversos centros clandestinos de detención, entre ellos La Perla y el Campito. La justicia declaró que no podía ser enjuiciado por delitos de lesa humanidad debido a la ley de Punto Final de 1987. Con la nulidad de esta última establecida por el Congreso en 2003, las causas en las que se encuentra involucrado volvieron a abrirse.

Hasta diciembre de 1975 se desempeñó como Jefe de la Subzona 3.3, que abarcaba las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

En 1976 fue Subjefe de la Zona 4, encargándose de la zona norte del Gran Buenos Aires, y de los centros clandestinos de detención "El Tolueno" y "COTI Martínez".

En 1977 fue designado Jefe de la Subzona 3.1, que comprendía las provincias de Córdoba y La Rioja.

En 1997 el juez español Baltasar Garzón solicitó la detención y extradición de 45 militares argentinos y un civil a quienes procesó por genocidio, terrorismo de Estado y someter a torturas a presos políticos durante el régimen de facto que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983. Entre ellos se encuentra Fernando Humberto Santiago. El pedido fue rechazado varias veces por el gobierno argentino alegando el principio de territorialidad.

El 27 de julio de 2003 el presidente Néstor Kirchner mediante el Decreto 420/03 modificó el criterio de rechazo de las extradiciones sustentado hasta ese momento ordenando "obligatoriedad del trámite judicial" solicitado por la Justicia española, y abriendo así el camino a la extradición efectiva de los militares requeridos.

Simultáneamente, en agosto de 2003, el entonces presidente de España José María Aznar ordenó no continuar con el proceso de extradición de los solicitados por crímenes durante el gobierno de facto en Argentina. Pero en 2005 esta decisión fue anulada por la Corte Suprema de España, ordenando continuar adelante con las extradiciones solicitadas por Garzón.

Adolfo Scilingo

Adolfo Scilingo (n. 1947) es un militar argentino que se desempeñó como oficial de marina de guerra durante la dictadura militar de 1976 a 1983 en dicho país.

Scilingo fue uno de los primeros militares del Proceso que admitió públicamente el terrorismo de estado llevado a la práctica en Argentina. Confesó ante el juez español Baltazar Garzón haber participado en dos vuelos de la muerte mediante los cuales a muchos de los prisioneros se los arrojaba al mar con la intención de hacerlos desaparecer. De acuerdo a Fernando Mas, "El testimonio de Scilingo ante Garzón contribuyó en forma decisiva a implicar a los altos jefes de la Armada de los tiempos de la dictadura. Scilingo explicó el funcionamiento de la ESMA, "el centro de operaciones más importante que tenía la Armada en la lucha antisubversiva, o sea el centro de la guerra". Scilingo describió minuciosamente.. los vuelos de la muerte con los prisioneros narcotizados a bordo (* Haciéndoles creer que se les trasladaba al sur de Argentina a una prisión y deberían aplicarse una Vacuna), a los cuales se desnudaba y arrojaba vivos al mar".(Fernando Mas: De Nuremberg a Madrid, Historia íntima de un Juicio. Grijalbo 1999. Página 105)

En abril de 2005 Scilingo fue enjuiciado en España y condenado por delitos de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1977 a la pena de 640 años de prisión, tras haberse probado su responsabilidad en la muerte de treinta personas y una detención ilegal seguida de torturas.

Posteriormente, en julio de 2007, el Tribunal Supremo español elevó la condena a 1.084 años, al comprobarse su complicidad en otras 255 detenciones ilegales

Guillermo Suárez Mason


Guillermo Suárez Mason (Buenos Aires, 2 de enero de 1924 – Villa Devoto, 21 de junio de 2005) fue un militar argentino, uno de los principales represores durante la dictadura entre 1976 y 1983. Fue jefe del I Cuerpo de Ejército entre 1976 y 1980; se lo conoció como el carnicero del Olimpo, en referencia a uno de los más grandes centros de detención y muerte, del cual fue su principal responsable.

Suárez Mason egresó como Subteniente del Colegio Militar de la Nación con la camada de 1944, la misma que Jorge Rafael Videla y Roberto Viola. Formó parte del infructuoso golpe dirigido por Benjamín Menéndez en 1951 contra Juan Domingo Perón, y se exilió en el Uruguay durante los años siguientes, hasta que la llamada Revolución Libertadora derrocó a éste en 1955.

Fue agregado militar de la emabajada argentina en Ecuador durante el gobierno de Juan Carlos Onganía. En 1972 fue ascendido a general, y encargado de tareas de inteligencia militar; desempeñó un papel destacado en el Operativo Independencia comenzado durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón contra la disidencia política de izquierda; en declaraciones de 1996 a la revista Noticias afirmaría que "en la guerra no existen los excesos; la guerra es un juego en el que el más duro gana, y teníamos que ganar". Comandó el I Cuerpo del Ejército Argentino durante la dictadura; bajo su jurisdicción operaron los centros de tortura de Automotores Orletti, el Pozo de Banfield, La Cacha y El Olimpo, y era el mando directo de Ramón Camps, el jefe de la Policía Bonaerense. Bajo el control de Suárez Mason operaba también el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, destinado a operaciones de secuestro extorsivo; el Batallón contaba con un Grupo de Tareas Extraterritoriales, que colaboró en el golpe de estado de 1981 en Bolivia, y proporcióno entrenamiento a los contras nicaragüenses en una base de la CIA en Florida.

En 1980 fue trasladado al Estado Mayor del Ejército, desde donde promovió la guerra contra Chile por la disputa del canal del Beagle. Tras la derrota en la guerra de Malvinas, Suárez Mason fue nombrado presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales; las finanzas de la pujante compañía estatal sufrieron un duro revés bajo su mando, incrementando vertiginosamente su pasivo. Investigaciones posteriores lo acusarían de adulterar el combustible entregado a través de la empresa Sol Petróleo S.A. para financiar operativos de inteligencia y apoyar a los contras en Centroamérica, en el marco de la Operación Cóndor. Operó también para la logia masónica Propaganda Due, de Licio Gelli; su nombre se encontró en los documentos de éste, junto con el de José López Rega y otros militares, miembros como él de la Alianza Anticomunista Internacional.

A la caída del régimen militar huyó de la Argentina, y se estableció en San Francisco (California) en 1984. El pedido de extradición del gobierno argentino no fue satisfecho hasta 1988, y fue condenado a indemnizaciones millonarias, pero antes del fin del juicio penal en su contra el indulto concedido por el entonces presidente Carlos Menem le garantizó la libertad.

Acusado de robar hijos de los desaparecidos nacidos en cautiverio, fue nuevamente extraditado desde California a mediados de los años 1990, por cargos de delitos contra la humanidad, solicitado por el entonces fiscal Luis Moreno Ocampo. Volvió a ser arrestado, y en atención a su edad se le concedió el arresto domiciliario. Violó los términos de éste celebrando su octogésimo cumpleaños en el estado de Argentinos Juniors, en cuyas divisiones inferiores había jugado como arquero, por lo que fue encarcelado en el penal de Villa Devoto. Murió el 21 de junio de 2005 a los 81 años.

José Antonio Vaquero

Dentro del gobierno militar integró el llamado grupo de "los duros", integrado también por Ramón Genaro Díaz Bessone, Luciano Benjamín Menéndez, Santiago Omar Riveros y Carlos Guillermo Suárez Mason, quienes se oponían al dúo Videla-Viola, mas proclive a establecer cierto nivel de diálogo con algunos sectores politicos.

Entre septiembre de 1975 y diciembre de 1976 se desempeñó como Jefe de la Subzona 3.1, correspondiente al área de la ciudad de Córdoba, teniendo bajo su mando varios centros clandestinos de detención como La Perla, "Casa de Hidráulica" o "Embudo", "Malagueño", "La Ribera", el Hospital Militar de Córdoba, entre otros.

Desde diciembre de 1977 hasta septiembre de 1979, fue el Jefe de la Zona 5, quedando bajo su mando la represión ilegal en las provincias de la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz) y el sur de la Provincia de Buenos Aires.

Los delitos de lesa humanidad que pudo haber cometido fueron declarados impunes por aplicación de la Ley de Punto Final. Fue indultado en 1989.

Con posterioridad fue involucrado en causas no afectadas por el indulto como la correspondiente al Plan Cóndor y a un grupo de integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fusilados en 1974.

Vaquero está imputada en diversas causas no alcanzadas por los indultos, pero padece demencia senil y por esa razón no puede ser juzgado.

En 1997 el juez español Baltasar Garzón solicitó la detención y extradición de 45 militares argentinos y un civil a quienes procesó por genocidio, terrorismo de Estado y someter a torturas a presos políticos durante el régimen de facto que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983. Entre ellos se encuentra Luciano Benjamín Menéndez. El pedido fue rechazado varias veces por el gobierno argentino alegando el principio de territorialidad.

El 27 de julio de 2003 el presidente Néstor Kirchner mediante el Decreto 420/03 modificó el criterio de rechazo de las extradiciones sustentado hasta ese momento ordenando "obligatoriedad del trámite judicial" solicitado por la Justicia española, y abriendo así el camino a la extradición efectiva de los militares requeridos.

Simultáneamente, en agosto de 2003, el entonces presidente de España José María Aznar ordenó no continuar con el proceso de extradición de los solicitados por crímenes durante el gobierno de facto en Argentina. Pero en 2005 esta decisión fue anulada por la Corte Suprema de España, ordenando continuar adelante con las extradiciones solicitadas por Garzón.









No hay comentarios: